El Consell Insular de Menorca acoge la lectura de un manifiesto por el Día Internacional del Cáncer de Mama





Este viernes, 17 de octubre, el Consell Insular de Menorca ha acogido la lectura de un manifiesto con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama. El texto ha sido leído por representantes de la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama de Menorca (ALBA).
"Nuestra Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y las 48 Asociaciones federadas señalamos el 19 de octubre como el Día Internacional del Cáncer de Mama en todas sus fases.
Manifestamos nuestro interés por las políticas de igualdad que relacionan salud y género. Las mujeres con cáncer de mama rompemos techos de cristal defendiendo una realidad donde desaparezca cualquier tipo de discriminación en derechos y deberes, aspirando a la igualdad en todas las esferas de la vida.
Como Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), trabajamos para que la investigación, la innovación y la detección precoz sean una prioridad en nuestro Sistema Nacional de Salud. La investigación y la innovación en oncología, el diagnóstico precoz, el mayor conocimiento molecular y genético, la medicina de precisión, en definitiva, han favorecido mejores tratamientos y una mejor calidad de vida para las pacientes. La supervivencia al cáncer se logra aplicando innovación y nuevos conocimientos. Queremos contar con nuestros mejores aliados: los investigadores y los profesionales sanitarios.
Las mujeres con cáncer de mama metastásico, a pesar del difícil camino que enfrentan, no renuncian a la pasión por vivir y confían en que la investigación defina su futuro y haga posible un mejor control de la enfermedad. Los riesgos de metástasis exigen nuevos e importantes retos para la atención e investigación oncológica.
Rechazamos cualquier limitación, exclusión o discriminación en las prácticas de detección precoz, en los diagnósticos, en los tratamientos, en la atención personalizada, y menos aún si esa discriminación se debe al lugar de residencia.
La solución de las desigualdades territoriales en sanidad y el trabajo a favor de la equidad deberían ser líneas estratégicas de las administraciones sanitarias que gestionan nuestro Sistema Nacional de Salud. Es exigible una Cartera de Servicios homogénea en todas las administraciones sanitarias. Seguimos reivindicando que el Sistema Nacional de Salud disponga de registros poblacionales homogéneos y actualizados de cáncer.
Las personas pacientes somos titulares del derecho a una sanidad pública, gratuita, universal y de calidad. Sin una financiación adecuada y suficiente del Sistema Nacional de Salud, no será posible una sanidad con estas características.
Defendemos una gestión pública de los Programas de Detección Precoz, que deberían ser homogéneos en todas las Comunidades Autónomas, en cuanto a las edades de las mujeres convocadas, los métodos de lectura e interpretación de mamografías y la evaluación de la calidad de dichos programas, que, además, deberían adecuarse a las recomendaciones de la Unión Europea.
La sanidad es una política de Estado. Como parte del movimiento asociativo de pacientes, seguiremos apostando por un sistema público de salud actualizado e innovador en lo que sea necesario, buscando la máxima eficacia y eficiencia en la gestión de unos recursos que siempre serán limitados. Los profesionales sanitarios, que perciben las nuevas realidades y necesidades, deben entenderlas y saber gestionarlas. El sistema público de salud será más eficiente con profesionales comprometidos en su defensa y con pacientes implicados en el uso de los servicios y prestaciones.
Como parte del movimiento asociativo de pacientes, aportamos nuestra reflexión sobre la sostenibilidad del sistema público sanitario, una sostenibilidad afectada por el envejecimiento de la población, la cronificación de algunas enfermedades, la demanda de nuevas prestaciones, el coste de nuevos tratamientos, la incorporación de avances tecnológicos y el gasto farmacéutico.
Creemos en nuestro Sistema Nacional de Salud y confiamos en todos sus profesionales, pero nos preocupa que se manifiesten indicadores negativos en su valoración, porque podríamos avanzar hacia el colapso de uno de los pilares básicos de nuestro Estado del Bienestar. La salud y la sanidad no son productos de consumo sujetos a la oferta y la demanda.
Reiteramos la necesidad de tratamientos respetuosos e individualizados, y el derecho que nos asiste como protagonistas de nuestra salud a disponer de diagnósticos e informes médicos, acompañados de información honesta, suficiente y veraz. Los avances científicos y tecnológicos no pueden despersonalizar la medicina ni diluir el protagonismo del paciente en las decisiones relacionadas con su salud.
Valoramos muy positivamente los posicionamientos estratégicos y los avances normativos impulsados por el Ministerio de Sanidad; confiamos en que sean respaldados por el conjunto de las administraciones e implementados en todas las Comunidades Autónomas.
El cáncer de mama es una causa importante de morbilidad y mortalidad en España; somos conscientes de ello y continuaremos reivindicando programas de cribado, avances científicos en las técnicas de diagnóstico y en las terapias, y todo aquello que pueda mejorar la calidad de vida de las personas que padecen o han padecido esta enfermedad", ha concluido.
El Consell Insular de Menorca reafirma su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama, apoyando la labor que desarrollan entidades como ALBA y acompañando a las mujeres afectadas y sus familias. La institución insular se suma a las reivindicaciones por una sanidad pública de calidad, que garantice la equidad territorial, la detección precoz, la investigación y los tratamientos individualizados. Desde el Consell se continuará trabajando para fomentar la sensibilización, la prevención y la igualdad de oportunidades en materia de salud.