El 18% de la población de Menorca tiene más de 65 años

El departamento de Bienestar Social presenta con el OBSAM los resultados de un estudio sobre personas mayores
5d24e305-85cc-46ee-ae8e-c5e4c86b2daf
El Consell Insular de Menorca, a través del departamento de Bienestar Social, ha presentado este lunes, 26 de mayo, los resultados del estudio sobre las personas mayores de la isla, elaborado por el Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM) del IME. Este estudio, impulsado por iniciativa del departamento, tiene como objetivo ofrecer una visión completa de la situación actual del colectivo de personas mayores en Menorca y servir como herramienta estratégica para la planificación de servicios futuros.

El acto ha contado con la presencia de la consellera de Bienestar Social, Carmen Reynés; la directora insular de Bienestar Social, Melissa Manota; el director del OBSAM, David Carreras, y la técnica del Consell, Lali Allès.

“Es un trabajo con el objetivo de poder entender mejor la realidad actual de las personas mayores en Menorca y, sobre todo, como herramienta para ayudar a planificar los servicios del futuro. También aprovecharemos esta ocasión para compartir datos actualizados de los servicios del Consell y poner en valor los recursos y actuaciones iniciadas, así como aquellas que tenemos previstas a corto, medio y largo plazo. Es importante contar con un estudio como este que nos aporta una visión global, a grandes rasgos, del colectivo de personas mayores en nuestra isla. Es una herramienta necesaria para poder avanzar hacia un modelo y unos recursos que estén adaptados a las necesidades reales”, ha explicado la consellera de Bienestar Social.

“Recopilamos datos desde 2016. Dentro de las Islas Baleares, Menorca es la que presenta un índice de envejecimiento más elevado. Por tanto, era necesario realizar un estudio con mayor profundidad”, ha afirmado Carreras.

“La información que tenemos en este momento es básicamente una recopilación que nos permite hacer una radiografía de la situación en Menorca. Los datos llegan hasta 2023, ya que cuando se encargó el informe todavía no se disponía de los datos de 2024”, ha expuesto Allès.

Menorca envejece rápidamente: datos destacados

El informe pone de manifiesto que la población mayor de 65 años ha crecido un 77% desde 1998 y ya representa el 17,9% del total de la población menorquina (17.731 personas). Este envejecimiento se acompaña también de un incremento del sobreenvejecimiento: el 13,2% de las personas mayores tienen más de 85 años, y las mujeres son claramente mayoritarias en este grupo (62,2%).

Otros datos relevantes:

- 3.837 hogares de personas mayores viven solas, el 67% de ellos son mujeres.
- El 14,9% de las personas mayores tienen reconocido un grado de dependencia.
- 2.610 personas recibieron servicios del SAAD en 2023, un aumento del 89,8% respecto a 2015.
- Hay 266 personas pendientes de su Plan Individual de Atención.

Planificación, servicios y acciones a corto y largo plazo

Este diagnóstico ha permitido detectar retos clave y definir líneas de actuación inmediatas y futuras. Entre las medidas en marcha, destacan:

- Refuerzo del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) y de la teleasistencia durante el período 2024-2025.
- Puesta en marcha de nuevos centros de día y un programa contra la soledad no deseada (2025-2026).
- Reforma y construcción de nuevas residencias, con criterios de atención especializada (2026 en adelante).

Una de las prioridades expresadas por el Consell es redefinir el modelo residencial, reservando las plazas públicas para los casos de mayor dependencia (grado III) y promoviendo un modelo que favorezca el envejecimiento en el hogar y en el entorno habitual de la persona.

Control y actualización de la lista de espera

El Consell ha iniciado un proceso de actualización de la lista de espera para acceder a una plaza residencial. Los primeros resultados, fruto del contacto directo con las primeras 50 personas en espera, muestran que:

- 7 personas ya están utilizando algún recurso.
- 7 han fallecido.
- 36 no tienen reconocido el grado III de dependencia o no desean acceder en este momento a una residencia.

Este análisis permite adecuar mejor la oferta a la demanda real y planificar los recursos con mayor rigor.

Hacia un nuevo modelo de atención: más servicios, más personal, más comunidad

El estudio también refuerza la necesidad de revisar y ampliar la oferta de servicios, adaptándolos a las demandas emergentes. En este sentido, el Consell Insular impulsa la ampliación del SAD insular con mayor cobertura y adaptación a diferentes perfiles. También se prevén programas específicos de acompañamiento y actividades comunitarias para combatir la soledad, así como la creación de residencias más especializadas, con atención a personas con alta dependencia, problemas de salud mental y diversas necesidades sociales.

“Para que este nuevo modelo sea viable, es imprescindible abordar la falta de profesionales sociosanitarios. El Consell apuesta por medidas como facilitar el acceso a la vivienda para los profesionales, la incorporación de nuevos perfiles y mejora de la formación específica, o la flexibilización del requisito lingüístico como mérito, priorizando la atención de calidad a las personas usuarias”, ha reflexionado Manota.

Un compromiso de futuro: datos, planificación y escucha activa

La consellera de Bienestar Social ha querido destacar que “este estudio nos ofrece una fotografía clara de la situación, pero sobre todo nos da las claves para construir un nuevo modelo de atención. Un modelo que ponga en el centro a las personas mayores, sus necesidades y sus deseos. Queremos saber no solo qué necesitan, sino cómo quieren envejecer y con qué valores desean vivir esta etapa”.

“El informe confirma que Menorca se enfrenta a un reto demográfico y social de gran envergadura, pero también a una oportunidad única para replantear su modelo de cuidados desde la proximidad, el respeto y la sostenibilidad”, ha concluido Reynés.

Comentarios