La Asociación de Constructores de Baleares asume aumentar en un 30% la inversión en I+D

El sector de la Construcción balear ha asumido esta mañana el objetivo de aumentar en un 30%, hasta 2020, la inversión en I+D, para aproximar la ratio a la media del conjunto de sectores de Balears. Así lo ha hecho saber el presidente de la Asociación de Constructores, Eduardo López, durante Constructecno, primer foro tecnólogico específico para el sector de la Construcción, que se ha celebrado esta mañana en Palma.
Durante su intervención, López ha expuesto el decálogo asumido por el sector en Baleares la "Innovación en Construcción en Balears", destacando que el sector "debido a su alto grado de atomización presenta dificultades para elevar la innovación, pero nuestro objetivo es igualar la ratio de inversión de las empresas de Balears -situada en el 3,5% frente al 2,6% del sector-”. El objetivo es orientar este crecimiento a soluciones innovadoras y no tan solo a la renovación de equipos y maquinaria.
Según el presidente de los Constructores "para alcanzar este 3,5% e igualar la media, nuestra inversión debe crecer un 30%, que es un objetivo que no se puede lograr en solo un año, pero sí que nos podemos marcar como nuestra aportación a la Europa 2020 y a la estrategia europea para el crecimiento". En este sentido, ha recordado que "además de que el sector debe destinar recursos propios a la innovación, la Administración debe introducir nuevos incentivos y ventajas fiscales, y apoyar la formación específica de los recursos humanos mediante la colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción". Para sostener esta petición, López ha recordado que "la innovación derivará en beneficios para toda la sociedad, permitiendo aumentar la productividad del sector, pero también la competitividad y eficiencia medioambiental de Balears, y mejorando los beneficios, los salarios y la calidad del empleo".
Además del presidente de la Asociación, en la sesión han intervenido Martín Jiménez, Partnership Sales Google España “Transformación digital con Google”; José Manuel Cachón, Director de Fonemia-Vodafone PYMES Balears y Carlos Otín, Dtor de Sistemas de la misma compañía, que han comentado la “Transformación digital en sector de la Construcción”; Francisco Mira, Director de la empresa tecnológica mallorquina Info Mirben, que ha explicado “ IMB Obras, Software de gestión para empresas de Construcción”, y, finalmente, Santiago Cuñat, Director de Obralia para Levante y Balears, que ha comentado los “Beneficios de la gestión documental mediante las nuevas tecnologías”.
Decálogo “Innovación en Construcción en Balears”
Los resultados de innovación, en general, muestran el caso de Baleares una situación inferior a la media nacional y europea, especialmente en lo que se refiere a la innovación del sector privado.
El sector de la construcción tiene por delante un largo recorrido, no sólo por ser un sector poco intensivo en tecnología sino por presentar una ratio de productividad inferior a la media balear (concretamente, es un 38,7% inferior a la media balear).
La ganancia de eficiencia se erige en la piedra angular de la estrategia del sector en innovación.
Estamos llamados a implicar a toda la cadena de valor, desde fabricantes y distribuidores de materiales, empresas constructoras, ingenierías, técnicos, etc.
Las posibilidades de innovación en el sector de la construcción requiere aumentar la ratio de inversión en el sector (actualmente situada en el 2,6% vs 3,5% Balears), y garantizar que los flujos de inversión se orientan a la búsqueda de soluciones innovadoras y no solo a la renovación de equipos y maquinaria.
Las políticas específicas de Gobiernos y Administraciones Públicas juegan un papel clave, pues desde su posición pueden y deben introducir incentivos fiscales a la innovación.
El sector de la construcción presenta en Baleares un elevado grado de atomización (la presencia de microempreas y pequeñas empresas es superior a la media balear) y ello dificulta la mejora de los procesos de producción o puesta en obra.
Resulta clave contar con buenos equipos, altamente cualificados y en permanente formación y reciclaje. Sin mano de obra cualificada la innovación no es posible.
La innovación derivará en beneficios para todo el sector de la construcción, haciéndolo más competitivo y reduciendo costes, y para la propia sociedad.
Es necesario cooperar y maximizar las ventajas de la colaboración intersectorial e institucional ahondado en una visón más a largo plazo.
Discurso de Eduardo López, presidente de la asociación
“En una coyuntura como la actual, la innovación es imprescindible para el conjunto de la sociedad y de la economía, pero más si cabe para el sector de la construcción. El nuestro, es un sector que se ha visto muy afectado por la crisis económica.
Actualmente, la Construcción en Baleares presenta un elevado grado de atomización por su alto número de microempresas y pymes. El resultado es que somos un sector poco intensivo en tecnología. Esta situación dificulta la mejora de los procesos de producción. En este sentido, tenemos por delante un largo recorrido. Concretamente, la ratio de inversión en innovación en nuestro sector es un 38,7% inferior a la media de Baleares. Aunque este desnivel tiene sus explicaciones, debemos esforzarnos para igualarnos al resto de sectores y crecer en productividad.
Con ocasión de este primer foro tecnológico, desde la Asociación de Constructores de Baleares asumimos el compromiso de contribuir con nuestro esfuerzo a que el sector incremente en los próximos 4 años un 30% su inversión en innovación y tecnología. Este objetivo es una de nuestras aportaciones a la Estrategia Europea para el Crecimiento Europa 2020.
La innovación deriva en beneficios para todo el sector, como por ejemplo la reducción de costes. Pero también para toda la sociedad, pues redunda en una mayor calidad de vida de nuestros habitantes y turistas. Por ello, los Gobiernos y Administraciones Públicas juegan un papel clave y deben introducir incentivos a la innovación. También hacemos un llamamiento a toda la cadena de valor, desde fabricantes y distribuidores de materiales hasta profesionales, para que se suban a este tren.
Por último y no menos importante, resulta clave contar con buenos equipos humanos, altamente cualificados y en permanente formación y reciclaje. Sin mano de obra cualificada, la innovación no es posible. Por ello contamos con una institución tan útil como la Fundación Laboral de la Construcción”.