Manuela García hace balance en el Consell de Salut de los proyectos realizados durante este último año

Hoy se ha celebrado la segunda sesión ordinaria del Consell de Salut de las Illes Balears de esta legislatura, el principal órgano de participación ciudadana en el sistema sanitario de esta comunidad, e integrado por más de 30 representantes de la Administración, colegios profesionales, sindicatos y asociaciones de pacientes.

La consellera Manuela García, presidenta del Consell de Salut, ha puesto en valor este órgano de participación, en el que se recogen las demandas y sugerencias de las asociaciones, colegios profesionales, sindicatos, y en el que el equipo de gobierno rinde cuentas de su actividad. En este sentido, ha recordado que «la Conselleria de Salut tiene una política clara de poner al paciente en el centro y mantener una escucha activa con profesionales y usuarios para ofrecer el mejor servicio posible en Baleares».

Durante la reunión, la consellera de Salut ha hecho balance de la legislatura, explicando las iniciativas que se han llevado a cabo en el último año, así como los retos de futuro y las líneas de trabajo que marcarán la actividad a lo largo de todo este 2025.

García ha destacado algunos de los logros alcanzados en estos casi dos años de gobierno: «Las medidas de captación y fidelización de profesionales sanitarios, el plan de abordaje para reducir las listas de espera; la firma del Pacto por la Salud, que define estrategias estables y perdurables en el tiempo para afrontar los retos sanitarios y establece las líneas estratégicas a desarrollar en el futuro Plan de Salud; la creación de la Dirección General de Salud Mental, pionera en España; o la elaboración del Plan Integral de Adicciones de las Illes Balears (2025-32), que llevaba 14 años sin actualizarse».

En el Consell de Salut se han abordado también las acciones llevadas a cabo el año pasado en materia de Sanidad, en las que ha destacado «la reactivación de la carrera profesional, congelada desde 2018; la ampliación de la cartera de cribado neonatal de 7 a 40 enfermedades endocrinometabólicas, convirtiendo a Baleares en una de las comunidades autónomas que más patologías criban; la creación de un Servicio de Alergología en el Hospital Universitario Son Espases, con 4 especialistas; la inversión de 438 millones de euros para modernizar o crear nuevas infraestructuras sanitarias durante los próximos años; los avances en cuidados paliativos y las ayudas a pacientes con ELA, con la creación de líneas de ayudas económicas y los circuitos para acceder a la valoración discapacidad con más celeridad».

En cuanto a los retos clave para los próximos meses, la consellera ha apuntado el desarrollo del Plan Estratégico de Salud, el estudio de la cronicidad o la puesta a punto de la Agencia Balear de Salud Pública.

Otro de los puntos del orden del día ha sido la Presentación de la Memoria del Defensor de los usuarios del Sistema Sanitario Público de las Illes Balears, a cargo de su director, Bernardí Bou. Este organismo recibió en 2024 un total de 183 reclamaciones, lo que supone un descenso del 24,6% con respecto a las 243 quejas registradas el año anterior.

El principal motivo de las reclamaciones, el 75% del total de las quejas, fue por uno de estos motivos:

  • Por demoras en las consultas con el médico especialista (CEX) y por esperas para una intervención quirúrgica o una prueba diagnóstica
  • Por disconformidad con el funcionamiento del servicio, la atención sanitaria o la relación asistencial.

Por último, se han recogido las aportaciones de los representantes de las entidades participantes.

Comentarios