El Govern refuerza la red de estaciones meteorológicas para ayudar a los agricultores a gestionar los cultivos ante los retos del cambio climático
Actualmente, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural dispone de 16 estaciones en las Islas Baleares. El objetivo es alcanzar una cobertura total con la implantación de cinco estaciones más, previstas para el año 2026

El Govern, a través de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, refuerza la red de estaciones meteorológicas para ayudar a los agricultores a gestionar los cultivos ante los retos del cambio climático. Desde hace tres años se trabaja en la extensión y consolidación de esta red, que constituye una herramienta más al servicio del sector agrario para hacer frente a la emergencia climática.
Actualmente, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural dispone de 16 estaciones en las Illes Balears, que cubren el 70% del territorio del archipiélago. El objetivo es conseguir una cobertura total con la implantación de cinco estaciones más, previstas en los presupuestos de 2026. En concreto, serían tres en Mallorca, una en Menorca y una en Ibiza. Además, el Govern estudia la posibilidad de incorporar sensores de humedad del suelo, lo que permitirá aprovechar al máximo la información que ofrece esta red de estaciones.
Según ha explicado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, «las estaciones meteorológicas son una herramienta clave para los agricultores, ya que proporcionan información esencial sobre la temperatura, la humedad y la precipitación, teniendo en cuenta los retos que el cambio climático supone para la agricultura». Los datos permiten a los agricultores planificar tratamientos fitosanitarios, optimizar el riego y prevenir daños en los cultivos. Además, ofrecen la posibilidad de establecer alertas sanitarias para determinados cultivos frente a enfermedades concretas y de adelantarse a los tratamientos. Estas predicciones permiten mejorar la rentabilidad de las explotaciones y reforzar la protección de la sanidad vegetal.
En este sentido, Fernández ha puesto como ejemplo el sector vitivinícola, en el que las previsiones están mucho más avanzadas que en otros sectores, y ha explicado que «los datos de las estaciones permiten anticipar los riesgos de enfermedades como el mildiu o el oídio y recomendar tratamientos preventivos». El sector recibe informes semanales de seguimiento fitosanitario que ya recogen estos indicadores y ofrecen a los viticultores una herramienta esencial para proteger la cosecha y mejorar la rentabilidad de las explotaciones. A corto plazo, ha puntualizado Fernández, «las previsiones tan precisas de las que ahora dispone la viña podrán aplicarse al resto de cultivos».
El director general también ha señalado que los avances en digitalización «están siendo rápidos y progresivos». Así, ha añadido Fernández, «las empresas se están adaptando a las nuevas tecnologías y, aunque hoy estas herramientas funcionan con gran precisión en el sector de la viña, todavía no lo hacen en otros cultivos».
«Desde la Dirección General estamos atentos a los avances que se vayan produciendo y esperamos poder extender en breve esta herramienta al sector del olivar, por ejemplo», ha recalcado Fernández.
Actualmente, las 16 estaciones que forman parte de la red del Govern (SENCROP) cubren de manera efectiva un radio de cinco kilómetros en torno al lugar en el que están ubicadas. Además, estas se complementan con las estaciones del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como con instalaciones privadas que comparten los datos de forma gratuita (QUIMISUR). Las áreas que quedan fuera de este alcance se identifican como prioritarias para futuras instalaciones.
Los agricultores pueden consultar los datos de las estaciones propias del Govern en tiempo real a través del portal estacionsclimatiquesiibb.cat. Además, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural trabaja en la creación de un mapa interactivo ampliado que aportará información más detallada.
Por otro lado, el Govern mantiene activo el Sistema de Teledetección de Sequía, que permite monitorizar y analizar los efectos de la sequía en el territorio. Este sistema ofrece informes trimestrales, contrastados con una serie histórica de 20 años y verificados a partir de una red de 65 parcelas de control. El último informe cubre el período del 7 de abril al 11 de julio de 2025 y ya puede consultarse en la web oficial: www.caib.es/sites/sequeraiibb