El PP impulsa en la UE mejoras en el sector de cuidados: salarios justos, formación continua y seguridad laboral

Rosa Estarás presenta un ambicioso informe para romper la brecha de género

rosa estarás 01

La eurodiputada del Partido Popular, Rosa Estarás, ha presentado un ambicioso informe que busca romper la brecha de género en el sector de cuidados, a través de una mejora drástica de las condiciones laborales, la creación de un Estatuto Europeo del Cuidador y la puesta en marcha de un Plan de Acción Europeo para familias monoparentales y en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas encabezadas por mujeres.

El informe, redactado por Estarás y la eurodiputada griega del EPP, Eleonora Meleti, ha sido presentado ahora en la comisión conjunta de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM) y Empleo y Asuntos Sociales (EMPL) del Parlamento Europeo bajo el título “Avanzando hacia una sociedad de cuidados: Abordar la brecha de cuidados de género”.

Estarás subrayó que las mujeres son “el pilar invisible del sistema de cuidados”, ya que asumen la mayoría del trabajo no remunerado y ocupan los empleos más precarios del sector. Según los datos, el 90 % de la fuerza laboral formal de cuidados está integrada por mujeres, mientras que el 75 % del trabajo de cuidados informal recae también en ellas. Las mujeres representan 93 % de trabajadoras de guarderías y asistentes educativas, el 86 % de personal de cuidados en sanidad y el 95 % de trabajadoras de limpieza doméstica.

Por ello, el informe apuesta por la creación de un Estatuto Europeo del Cuidador para reconocer derechos y mejorar la protección social de quienes prestan cuidados, en su mayoría mujeres, la adopción de un enfoque basado en derechos y en la dignidad humana en todas las políticas de cuidados y la puesta en marcha de un Plan de Acción Europeo para familias monoparentales y en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas encabezadas por mujeres.

Asimismo, el informe reclama la plena y correcta transposición de la Directiva de Conciliación, cuya aplicación ha generado problemas en varios Estados miembros, incluida España, recientemente señalada por el TJUE.

El informe apuesta, además, por asegurar que el tiempo dedicado a cuidados no remunerados se reconozca en los sistemas de pensiones y usar plenamente los fondos europeos (ESF+, EU4Health, MRR) para servicios de cuidado de calidad, accesibles y asequibles.

El informe también defiende el refuerzo del estatus profesional de las trabajadoras del sector mediante salarios justos, formación continua y trayectorias laborales estables, al tiempo que reclama mayor reconocimiento para las cuidadoras informales, integrando sus competencias en las políticas de formación y en los sistemas de pensiones.

El gasto público en cuidados de larga duración crecerá de 0,8 % del PIB (2022) a 1,7 % en 2050. Se calcula que el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no pagado equivale al 10–39 % del PIB mundial y que 12 millones de personas en la UE proveen cuidados no remunerados a familiares enfermos, mayores o con discapacidad.

El informe concluye que la transición hacia una sociedad de los cuidados es condición necesaria para la sostenibilidad social, resiliencia económica y solidaridad intergeneracional en Europa.

La votación en comisión se prevé para finales de enero, y su debate en el pleno del Parlamento Europeo tendrá lugar en febrero de 2026.

Comentarios