Investigadores de ADEMA y la Universidad de Castilla-La Mancha ganan el Primer Premio al mejor artículo del año por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) sobre la obesidad y el riesgo cardiovascular
El reconocimiento destaca la calidad metodológica, la relevancia epidemiológica y la aplicabilidad clínica del estudio, que contribuye a optimizar la estratificación del riesgo cardiometabólico en la población trabajadora.

Un equipo de investigadores de la Escuela Universitaria ADEMA, integrado en el Grupo ADEMA-Salud del Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS), en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, han sido reconocidos con el Premio al mejor artículo del año que otorga la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
El galardón distingue el estudio titulado “Utilidad de diferentes escalas de sobrepeso y obesidad para predecir la presencia de dislipemia aterogénica y tríada lipídica en 418.343 trabajadores españoles”, publicado en la revista Medicina de Familia. SEMERGEN (Elsevier, JCR), una de las más importantes en el ámbito de la atención primaria y la medicina preventiva.
El trabajo, basado en la tesis doctoral del profesor de ADEMA, Hernán Paublini, junto con los investigadores el doctor Arturo López, Daniela Vallejos y el doctor José Ignacio Ramírez-Manent, miembros del Grupo ADEMA-Salud, en colaboración con el doctor Pedro J. Tárraga, de la Universidad de Castilla-La Mancha, representa el análisis poblacional más amplio realizado en España sobre la relación entre obesidad y riesgo cardiometabólico.
El equipo examinó los datos de 418.343 trabajadores de distintos sectores laborales para comparar la capacidad predictiva de diferentes escalas antropométricas, como el índice de masa corporal (IMC), el índice cintura/altura, la fórmula de Deuremberg o el CUN-BAE, en la detección de dislipemia aterogénica (DA) y tríada lipídica (TL), dos alteraciones metabólicas vinculadas al desarrollo de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares.
Los resultados mostraron que todas las escalas de obesidad presentan una asociación significativa con el riesgo cardiometabólico, aunque las fórmulas de Deuremberg y CUN-BAE fueron las más precisas, con valores de área bajo la curva superiores a 0,81 en hombres y 0,80 en mujeres.
Según el primer investigador, el profesor Hernán Paublini, “este trabajo demuestra que los índices que estiman la grasa corporal de manera más completa, más allá del tradicional IMC, permiten una detección más precisa del riesgo aterogénico y pueden mejorar la prevención de enfermedades cardiovasculares desde la atención primaria”.
El estudio se distingue por su enorme tamaño muestral y por la homogeneidad metodológica de los datos, lo que le otorga una potencia estadística excepcional y lo convierte en un referente para futuras investigaciones en el ámbito de la obesidad y el riesgo cardiovascular en Europa.
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria ha destacado la aplicabilidad clínica de este trabajo y su contribución a mejorar los protocolos de prevención cardiovascular. Los autores han subrayado la importancia de incorporar fórmulas de estimación de grasa corporal en los reconocimientos de salud laboral y en los chequeos rutinarios, con el fin de optimizar la estratificación del riesgo cardiometabólico y reducir la incidencia de enfermedades como la diabetes tipo 2 o la aterosclerosis.
Para el director de I+D+i y de Publicaciones Científicas de la Escuela Universitaria ADEMA, el doctor Arturo López, “la obesidad no es solo una cuestión de peso corporal, sino un fenómeno metabólico complejo que exige herramientas más precisas de evaluación”. En su opinión, este tipo de investigaciones permiten transformar el modo en que se aborda la prevención, avanzando hacia estrategias más personalizadas y eficaces.
El Premio SEMERGEN al mejor artículo del año se concede anualmente a los estudios que destacan por su calidad metodológica, relevancia epidemiológica y contribución al avance del conocimiento médico. En esta edición, el jurado ha valorado especialmente la solidez de la muestra analizada, el rigor metodológico y la aplicabilidad directa de los resultados en la práctica clínica.
El reconocimiento refuerza la visibilidad de la investigación que se desarrolla desde Baleares y confirma el compromiso de ADEMA con la excelencia científica y la colaboración interuniversitaria.