El Servicio de Acogida Municipal para Víctimas de Violencia Machista atendió a 313 personas en 2024

El Ajuntament de Palma ha presentado este martes la Memoria anual correspondiente a 2024 del Servicio de Acogida Municipal para Víctimas de Violencia Machista (SAMVVM), que ofrece atención residencial temporal e integral a mujeres en situación de violencia por parte de la pareja o expareja, así como a sus hijos, hijas o personas a cargo.

Durante el año 2024, el SAMVVM atendió a un total de 313 personas, de las cuales 168 eran mujeres víctimas y 145 menores a cargo, una cifra que representa un incremento del 4% respecto al año anterior.

Uno de los hitos del año ha sido la ampliación de la capacidad del servicio, que ha pasado de 78 a 94 plazas municipales, llegando hasta 117 si se tienen en cuenta las plazas concertadas con recursos externos.

Durante su intervención, la segunda teniente de alcalde y regidora de Igualtat, Lourdes Roca, ha destacado que la medida ha permitido dar respuesta al incremento sostenido de demandas y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de la atención.

"Gracias a esta ampliación, y también al aumento de profesionales, se ha podido realizar un trabajo más individualizado, atendiendo cada caso con la dedicación y sensibilidad que requiere", ha explicado. Roca también quiso reconocer la labor del equipo del servicio, "por su profesionalidad y compromiso".

En total, durante el año se registraron 37.934 pernoctaciones, con una media de 103,6 pernoctaciones diarias. La estancia media de las mujeres ha sido de 164,8 días, una duración que asciende hasta los 220 días en el caso de mujeres con hijos o hijas a cargo, y se reduce a 131 días en el caso de mujeres solas.

Estos datos muestran, en palabras de la regidora, "que el SAMVVM no solo es un espacio seguro, sino también una puerta de entrada hacia la reconstrucción personal y la autonomía".

A pesar de los avances, Roca ha alertado sobre la dificultad de la salida efectiva para las mujeres que han completado su proceso, ya que muchas no disponen de alternativas habitacionales o laborales. En este sentido, ha remarcado la necesidad de reforzar la red pública de apoyo: "Es imprescindible una respuesta transversal para garantizar que cada mujer pueda retomar su vida con autonomía".

Perfil de las usuarias

El 71% de las mujeres atendidas eran nacidas en el extranjero, principalmente procedentes de Latinoamérica, y el 63% estaban desempleadas.

Además, el 54% no tenían ningún ingreso y solo un 8% disponía de una vivienda propia en el momento del ingreso.

Por otra parte, el 66% había interpuesto denuncia y en el 100% de los casos judicializados con resolución, se dictó sentencia condenatoria.

En cuanto a los menores, el 68% había presenciado la violencia y el 77% sufrió violencia de tipo psicológico.

Evaluación del servicio

El servicio ha desarrollado una intensa actividad de intervención durante el año. Se elaboraron 109 planes de seguridad y se llevaron a cabo 1.034 sesiones individuales de atención psicológica, además de sesiones grupales y acompañamiento jurídico y social.

El 56% de las mujeres han participado en el programa formativo-laboral, y un total de 194 personas (81 mujeres con menores y 113 menores) han recibido apoyo en este ámbito.

Las principales intervenciones jurídicas han sido el acompañamiento en el proceso judicial, la preparación del mismo y la tramitación de justicia gratuita.

A lo largo de 2024, 114 mujeres finalizaron su estancia en el servicio. En un 32% de los casos se trató de bajas voluntarias, mientras que un 28% lo hizo por haber alcanzado total o parcialmente los objetivos de su plan individual de atención.Un 11% de las salidas se produjeron por derivación a otros recursos o por no adecuación al perfil del servicio.

Al alta, el 73% de las mujeres disponía de algún tipo de ingreso, un 59% más que en la entrada. El 58% percibía ingresos por trabajo (formal o informal) y el 42% a través de ayudas o prestaciones públicas.

En cuanto a los datos de calidad del servicio, el  SAMVVM ha garantizado la acogida en situaciones de emergencia el mismo día en el 100% de los casos y en un máximo de 72 horas laborables en casos no urgentes.

 Asimismo, las mujeres valoran la atención recibida con una media de 9,11 puntos sobre 10, destacando especialmente la empatía y el acompañamiento del equipo, con una puntuación media de 9,35.

Finalmente, la regidora ha reiterado el compromiso del Ajuntament con este servicio y con la lucha contra la violencia de género: "Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para seguir fortaleciendo este recurso y para garantizar que ninguna mujer que necesite ayuda quede sin respuesta".