La Red de Atención a Personas en Prostitución en Palma atiende en 2024 un 11% más de casos que el año anterior
La Red de Atención a Personas en Prostitución en Palma asistió a más de 1.500 personas en 2024 frente a las 1.390 de 2023.
Además, 6 de cada 10 personas han entrado en la prostitución en los últimos cinco años.
Por este motivo, Cort señala la necesidad de investigar a fondo este problema para adecuar así la intervención de las instituciones.
La segunda teniente de alcalde y regidora de Servicios Sociales, Educación, Participación Ciudadana, Juventud e igualdad, Lourdes Roca, ha presentado, junto con las representantes de las entidades Casal Pequeño (Magdalena Alomar) y Cruz Roja (Elena Muñoz), y el director de la Unidad Técnica de Igualdad, Toni Colom, los datos de la memoria de 2024 de la Red de Atención Directa a Personas que Ejercen la Prostitución a Palma (XADPEP).
Durante el 2024, las entidades atendieron un total de 1.542 casos únicos, lo cual supone un aumento del 11% respecto a los 1.390 casos registrados el 2023.
Concretamente, el 52% de los casos eran ser nuevos y el 48% reabiertos.
La memoria también pone de manifiesto que el 62% de las personas atendidas iniciaron un proceso de mejora o participaron de manera continuada en acciones orientadas a la autonomía e inclusión social, lo cual, según Roca, “demuestra la tarea esencial” de la XADPEP, subrayando su papel en la atención y acompañamiento integral a las personas en situación de prostitución.
Así mismo, la regidora ha destacado la relación entre prostitución y tráfico de personas con fines de explotación sexual, “una de las formas más devastadoras y complejas de violencia que afronta nuestra sociedad”.
En este sentido, ha insistido en la necesidad “fundamental” de apoyar a las entidades sociales que trabajan en este ámbito: “Sin una intervención directa en el entorno de la prostitución, es muy difícil detectar y abordar adecuadamente los casos de tráfico. Es precisamente a través del acompañamiento social y personal donde se generan espacios de confianza y se pueden identificar muchas de estas situaciones”.
La memoria también pone de relieve que el 48% de los casos atendidos son reabiertos, muchos iniciados hace más de cinco años.
Otro dato destacado es la progresiva deslocalización de la prostitución: el 56% de las actividades se desarrollan a pisos particulares, y el 11% en el que se denomina “servicios de desplazamiento”, lo cual dificulta tanto la detección como el acceso por parte de los equipos de intervención.
Ante esto, Roca ha subrayado la importancia de adaptar los recursos a una prostitución “cada vez más invisible, deslocalizada y digitalizada”.
El perfil mayoritario de las personas atendidas es el de mujeres (93%), seguidas de mujeres trans (5%) y hombres (2%). Solo el 5% son españolas, mientras que el 95% son extranjeras, con un predominio de personas procedentes de América Latina (78%), seguidas de África (10%), la Unión Europea (5%), otros países europeos (1%) y Asia (con 5 casos registrados).
En cuanto al nivel educativo, dos de cada tres personas atendidas tienen estudios secundarios, el 22% primarios y el 8% estudios universitarios.
La memoria también recoge una ligera bajada en la edad media de las personas atendidas, con un aumento en el grupo de entre 25 y 34 años. El 35% hace menos de un año que reside en Palma.
También hay que destacar que más de la mitad no dispone de un espacio de residencia con privacidad y alejado del entorno de prostitución, lo cual supone un aumento del 10% respecto a 2023.
En cuanto a las responsabilidades familiares, el 68% de las mujeres atendidas tienen personas a cargo, y en más de la mitad de los casos se trata de dos o más personas.
Roca ha concluido reiterando el compromiso del Ayuntamiento de continuar trabajando para mejorar la atención y el acompañamiento en aquellas personas que se encuentran en esta situación, ofreciendo alternativas dignas y luchando contra el tráfico de personas.
“Es responsabilidad de toda la sociedad erradicar esta lacra, a Palma y al resto del mundo”, ha señalado.