El Consell Insular solicita la inscripción de la sobrasada y la carn-i-xulla de Menorca en el Catálogo de Alimentos Tradicionales de las Islas Baleares

Este tiene el objetivo de preservar y revalorar el patrimonio alimentario balear, en el cual se incluyen sus alimentos típicos y tradicionales
El Consejo Ejecutivo del Consell Insular ha aprobado solicitar la inscripción de la sobrasada de Menorca y la carn-i-xulla de Menorca en el Catálogo de Alimentos Tradicionales de las Islas Baleares por tal de conservar y promover el patrimonio gastronómico y cultural de la isla, además de apoyar a los pequeños productores locales y fomentar su sostenibilidad económica. 

Este catálogo tiene el objetivo de preservar y revalorar el patrimonio alimentario balear, en el cual se incluyen los alimentos típicos y tradicionales de la comunidad. Para poderse considerar alimento tradicional se tiene que haber acreditado un mínimo de 30 años de producción, elaboración o comercialización en las Islas Baleares. 

La inclusión de nuevos alimentos en el Catálogo de Alimentos Tradicionales de las Islas Baleares responde a la necesidad de reconocer y preservar el patrimonio agroalimentario específico de Menorca. En la actualidad, la representación de los productos menorquines dentro del catálogo es limitada y no refleja la realidad, la riqueza y diversidad de su tejido agroalimentario. 

"En este sentido, uno de los objetivos principales del departamento de Economía es fomentar la producción y el consumo local del producto agroalimentario de Menorca por tal de dinamizar y potenciar la economía local y sus productores. Por estos motivos, se está trabajando por tal de distinguir la exclusividad del producto originado en la isla y hacerlo llegar sobre todo al público local, entendiendo que la promoción tendrá eco a nivel nacional", ha explicado la consellera del departamento, Maria Antònia Taltavull.

La actuación propuesta representa una oportunidad estratégica para el sector agroalimentario de Menorca, y permitirá reforzar su identidad, proteger su legado e incrementar la competitividad de sus productos a través de un reconocimiento institucional y normativo. 

Se han elaborado las memorias justificativas para cada uno de los alimentos donde se hace constar el nombre del alimento y la descripción de los caracteres sensoriales, físicos o químicos diferenciadores, la descripción del proceso de producción o elaboración y la acreditación histórica, la delimitación de la zona geográfica del producto o elaboración y la importancia socioeconómica.