Ibiza, escuela internacional de cirugía endoscópica de columna
II Curso de Cirugía Endoscópica de columna





Los días 3 y 4 de octubre, Ibiza acogió el segundo curso internacional en cirugía endoscópica de columna, una cita que reunió a cirujanos de distintos países.
La Unidad de Neurocirugía del Grupo Policlínica organiza este curso que combina formación básica para los recién iniciados y sesiones avanzadas de cirugía compleja, con la participación de referentes como el doctor Ricardo Casal Grau, fundador de la Sociedad Española de Cirugía Endoscópica.
“Queremos que Ibiza sea un punto de encuentro, no solo para aprender la técnica, sino también para explorar los límites de lo que puede hacerse con endoscopia”, indica el doctor Pedro Llinás, responsable de la Unida de Neurocirugía.
La cirugía de columna está viviendo una revolución silenciosa. Durante décadas, los abordajes abiertos —con incisiones amplias, disección muscular y largas recuperaciones— fueron el único camino para tratar hernias, estenosis o tumores medulares. Hoy, un número creciente de equipos médicos en todo el mundo está adoptando la cirugía endoscópica biportal, una técnica mínimamente invasiva que permite intervenir la columna a través de dos pequeñas incisiones en la piel.
Su impacto es profundo: menos dolor postoperatorio, una preservación casi íntegra de la musculatura, estabilidad vertebral intacta y una recuperación acelerada que devuelve al paciente a su vida diaria en cuestión de días. Nacida en Corea del Sur hace poco más de una década, la biportal se ha expandido como un reguero de pólvora por Asia y Europa, y ahora irrumpe con fuerza en América Latina.
La unidad de Neurocirugía de Grupo Policlínica se ha consolidado como pionera en España y referente internacional. No solo por el número de intervenciones realizadas —más de 800—, sino por hitos quirúrgicos que marcan la frontera de lo posible.
La endoscopia biportal, nacida en Asia y hoy expandida por los cinco continentes, encuentra en Ibiza no solo un lugar de aplicación, sino un motor de desarrollo y difusión. “Lo que está pasando en Sudamérica me recuerda mucho a lo que vivimos en Corea en 2015: una explosión de interés y de formación. Estoy convencido de que en pocos años será la técnica de referencia”, concluye Llinás.