Restauradas las tres vírgenes yacentes: Capdepera, Biniali, y Parroquia de St. Jaume de Palma
Este jueves, 21 de agosto de 2025, ha tenido lugar la presentación de la restauración de tres vírgenes yacentes de diferentes parroquias de Mallorca: parroquia de Sant Bartomeu de Capdepera, parroquia de Sant Cristòfol de Biniali y parroquia de Sant Jaume de Palma.
La colaboración entre el Obispado de Mallorca y el Consell de Mallorca ha asegurado la realización de estos proyectos de conservación, restauración y difusión patrimonial.
La presentación se ha llevado a cabo en la parroquia de Sant Jaume de Palma, donde se conserva uno de los lechos más emblemáticos de toda la isla, obra del reconocido artista Adrià Ferran. Han asistido Antònia Roca, vicepresidenta y consellera de Cultura i Patrimoni, Mn. Francesc Vicens, Vicario Episcopal para el Patrimonio Histórico y Cultural del Obispado de Mallorca, y el equipo de restauración de Xicaranda, encargado de la restauración del conjunto monumental del llit de la marededeu de Sant Jaume, entre otros. Las vírgenes yacentes de las parroquias de Biniali y de Capdepera han sido restauradas por dos equipos diferentes.
La marededeu morta de Biniali, obra del conocido artista contemporáneo Tomàs Vila i Mayol, ha sido restaurada por Es Taller de Restauració, encabezado por Montserrat Dezcallar Sitjar. En cambio, la intervención de la marededeu morta de Capdepera ha sido realizada por el Taller de Restauració del Bisbat de Mallorca, dirigido por Antònia Reig.
Las dos vírgenes yacentes restauradas de la part forana habían padecido el ataque de xilófagos, que se encontraban activos y dispersos en todo el mueble. También contaban con diversas afectaciones causadas por las manipulaciones durante la festividad o la combustión de cirios que causaban el oscurecimiento y el desgaste de las capas polícromas. Estas dos intervenciones se han llevado a cabo a lo largo de dos años, teniendo en cuenta que durante la primera anualidad se confeccionaron los estudios previos con las analíticas y el proyecto de intervención correspondiente, gracias a los que se ha podido intervenir en consecuencia durante este último año. Todas las intervenciones han sido subvencionadas por el Consell de Mallorca, a través de la Comisión Mixta con el Obispado de Mallorca.
En cambio, el monumento del llit de la marededeu morta de la parroquia de Sant Jaume, por su magnitud, ha necesitado diferentes fases y anualidades para terminar con su restauración. En 2023 se iniciaron los estudios previos, analíticas y diagnóstico del estado de conservación, para que en 2024 se empezase la intervención que finalizaría en este 2025. Durante 2024 se restauraron el tablado escalonado, pedestal, sarcófago y candelabros, y durante 2025, la virgen con la litera, los ángeles, querubines, columnas, corona, cúpula metálica y el conjunto textil. El estado de conservación era bastante diverso debido a la variedad material de los diferentes elementos.
Los materiales lígneos habían padecido el ataque de xilófagos, en muchos casos a consecuencia del grado de humedad ambiental. Con todo, como en las vírgenes yacentes de Biniali y Capdepera, la afectación más grande en esta tipología de monumentos es causada por las manipulaciones que reciben durante los días de la festividad de la Asunción, provocadas por el transporte, montaje y desmontaje de estos elementos.
Aprovechando la restauración del conjunto, se han redactado una serie de protocolos de movimiento y conservación para paliar futuras degradaciones y mejorar su conservación preventiva. El Llit de Sant Jaume, de estilo Imperio, fue creado en 1815 para exponerse en la iglesia parroquial mencionada. Adrià Ferran, autor del citado monumento, realizó también otros trabajos para la misma iglesia (como el retablo de la Purísima) o el ejemplo del lecho, también de estilo Imperio, de Can Marquès (Solleric).
El autor fue un renovador del lenguaje escultórico religioso, dejando atrás la exuberancia barroca para imponer una elegancia y belleza clásica a la imaginería devocional.