Una investigación de ADEMA demuestra que la composición y la distribución de la grasa son determinantes para predecir la diabetes

La investigación, que se ha basado en una muestra de más de 418.000 trabajadores en España, es uno de los mayores estudios epidemiológicos realizados en el país sobre salud metabólica y ha sido liderada por ADEMA en colaboración con el IDISBA y el Servei de Salut
foto fachada de centro de investigación

Obesidad oculta y la grasa visceral y no sólo el peso son los enemigos silenciosos. En las mujeres, la fórmula mostró una mayor capacidad para prever riesgo de diabetes, mientras que en los hombres fue más eficaz para predecir prediabetes.  

Una investigación realizada por la Escuela Universitaria ADEMA, en colaboración con el Institut d’Investigació Sanitària de les Illes Balears (IDISBA) y el Servei de Salut de Baleares (IB-Salut), demuestra que la composición y la distribución de la grasa corporal son factores decisivos para predecir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y prediabetes, incluso en personas con un peso normal.

La investigación se ha basado en una muestra de más de 418.000 trabajadores en España, lo que la convierte en uno de los mayores estudios epidemiológicos realizados en el país sobre salud metabólica.

La fórmula ECORE-BF se aplicó a cada participante y se comparó con los principales modelos internacionales de predicción del riesgo de diabetes tipo 2: FINDRISC, Q Diabetes, CANRISK, TRAQ-D y PRISQ. Los resultados confirmaron que la ECORE-BF ofrece mejor capacidad predictiva que los modelos actuales, con una estimación más precisa y una mayor facilidad de aplicación en entornos clínicos y poblacionales.

La investigación, publicada en la revista científica Medicina Lithuania, valida la eficacia de la ecuación ECORE-BF (Ecuación de Córdoba para la Estimación de la Grasa Corporal), desarrollada por la Universidad de Córdoba en 2019. Esta fórmula permite estimar con precisión el porcentaje de grasa corporal a partir de tres datos básicos: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC).

Según ha explicado el investigador principal y director de I+D+i de ADEMA, el doctor Arturo López, “los resultados fueron contundentes, la ECORE-BF mostró una capacidad predictiva excepcional con un área bajo la curva (AUC) superior a 0,95 en todos los modelos y para ambos sexos. Este dato indica un nivel de precisión cercano al 100 por cien a la hora de identificar personas con riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2 o prediabetes”. “Nuestros hallazgos confirman que no sólo el peso corporal, sino sobre todo la composición y distribución de la grasa —especialmente la grasa visceral— son clave en el desarrollo de la diabetes”, ha señado el doctor Arturo López.

La ecuación ECORE-BF destaca por su simplicidad de cálculo: sólo requiere tres datos (edad, sexo y el IMC de la persona) y permite obtener una estimación precisa del porcentaje de grasa corporal, sin necesidad de pruebas costosas como la resonancia magnética o la densitometría (DXA).

Esta facilidad convierte a la ECORE-BF en una herramienta muy valiosa para su uso en atención primaria, medicina del trabajo, programas de salud pública, cribados poblacionales e incluso autoevaluación personal. Además, su validación con datos de una muestra tan extensa y diversa le otorga una gran solidez científica.

“Estamos ante una oportunidad para cambiar el paradigma de prevención. Esta fórmula puede anticiparse a los diagnósticos clínicos tradicionales y permitir una intervención precoz con hábitos saludables, antes de que la enfermedad se manifieste”, ha detallado el doctor Arturo López.

Obesidad oculta y grasa visceral: los enemigos silenciosos

El estudio subraya también que muchas personas con normopeso, según el IMC convencional presentan, sin embargo, una alta adiposidad interna o grasa visceral, principal responsable del deterioro metabólico. Este fenómeno, conocido como "obesidad oculta", pasa desapercibido en revisiones rutinarias. El ECORE-BF permite identificar este tipo de riesgo silente, aportando una visión más completa del estado de salud metabólica de los pacientes. Las diferencias por sexo también fueron significativas. En las mujeres, la fórmula mostró una mayor capacidad para predecir riesgo de diabetes, mientras que en los hombres fue más eficaz para predecir prediabetes.

Los autores del estudio proponen integrar la ECORE-BF como herramienta complementaria en la detección precoz de la diabetes, especialmente en colectivos laborales, centros educativos, campañas municipales y poblaciones con acceso limitado a recursos diagnósticos. Además, subrayan la necesidad de realizar estudios longitudinales que analicen cómo la reducción de grasa visceral, mediante actividad física y alimentación saludable, puede disminuir el riesgo de diabetes en personas con valores elevados de ECORE-BF.

Comentarios