ADEMA obtiene una patente internacional de una férula bucal para realizar ecografías intraorales

Esta pionera tecnología permite obtener imágenes más precisas y cómodas, eliminando la necesidad de aplicar el gel intraoral.
ecografo
IMAGEN ECOGRÁFO
IMAGEN ECOGRÁFO

El dispositivo flexible y ergonómico facilita diagnósticos tempranos, seguros y menos invasivos.

La Escuela Universitaria ADEMA ha logrado un importante avance en el ámbito de la innovación odontológica con la obtención de una patente internacional para el desarrollo de una férula bucal pionera que facilita la realización de ecografías intraorales mediante ultrasonidos. Este dispositivo introduce una mejora sustancial en la obtención de imágenes clínicas de alta resolución, incrementando la precisión diagnóstica y ofreciendo al mismo tiempo mayor comodidad para el paciente.

Hasta el momento, la utilización de la ecografía en Odontología había estado limitada por importantes condicionantes técnicos. Según ha explicado el presidente del Consejo Asesor de Investigación de la Escuela Universitaria ADEMA, y jefe de Estudios del Grado en Odontología, el doctor Pere Riutord, “obtener imágenes fiables requería colocar el transductor ecográfico en posiciones muy concretas dentro de la cavidad oral, lo que resultaba complejo por la presencia de estructuras anatómicas como la lengua, el paladar y las mejillas. Además, la técnica tradicional obligaba a aplicar gel conductor directamente sobre los tejidos, un procedimiento incómodo para los pacientes y difícil de mantener estable debido a las secreciones salivales, que podían diluir o desplazar el gel, alterando la calidad de las imágenes”.

La férula desarrollada por el equipo de investigación de ADEMA, ideado por el investigador y docente, Raúl Cuesta, y el presidente de ADEMA, Diego González, resuelve estos problemas gracias a un diseño flexible, impermeable y ergonómico, que incorpora en su interior un gel conductor de ultrasonidos y actúa como interfaz entre la sonda ecográfica y los tejidos orales. Este sistema garantiza, en opinión del doctor Pere Riutord, “un posicionamiento preciso y estable del transductor, elimina la presencia de espacios de aire que distorsionan la señal y permite obtener imágenes de alta definición sin necesidad de aplicar el gel directamente en la cavidad oral. El resultado es una técnica más controlada, cómoda y fiable, tanto para el profesional como para el paciente”.

Avances clínicos y nuevas aplicaciones

La introducción de esta férula supone un salto cualitativo en la práctica clínica, al permitir un uso más eficaz y versátil de la ecografía intraoral. Esta técnica, completamente inocua, facilita un diagnóstico temprano y detallado, así como un seguimiento más preciso de múltiples tratamientos y patologías orales. Entre las aplicaciones clínicas más destacadas se encuentran la obtención de mediciones periodontales más exactas y reproducibles, minimizando errores asociados a la presión o la técnica manual del operador o la localización precisa de la arteria palatina, un factor clave para aumentar la seguridad durante la obtención de injertos gingivales y procedimientos quirúrgicos complejos.

Por otro lado, esta tecnología también aporta una herramienta de gran valor para evaluar la revascularización, la integración y la evolución de injertos óseos y de encía a lo largo del tiempo, ofreciendo información determinante para la planificación de tratamientos personalizados. Además, facilita la monitorización de intervenciones estéticas, como el aumento y el contorneado labial mediante la infiltración de diferentes compuestos, permitiendo un control en tiempo real de los resultados. Todo ello redunda en una mejora significativa del confort del paciente, ya que elimina la necesidad de aplicar gel intraoral de forma directa y optimiza la experiencia clínica en procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos.

Con esta innovación, la ecografía intraoral se integra de forma más eficiente en las tendencias actuales de diagnóstico por imagen no invasivo, al ofrecer un método seguro, preciso y libre de radiación ionizante, a diferencia de otras técnicas diagnósticas como la radiografía o la tomografía computarizada.

El presidente de ADEMA, Diego González, ha subrayado la importancia de este logro ya que “reafirmamos nuestro compromiso con la investigación aplicada y con la transferencia de conocimiento al sector sanitario. Nuestro objetivo es impulsar una odontología más tecnológica, menos invasiva y más centrada en el bienestar y la seguridad del paciente”.

Comentarios