Mallorca consolida su liderazgo en valor: la inversión sostenida del sector hotelero prepara el destino para reforzar el mercado europeo y competir en el largo radio
El sector hotelero encara 2026 con una fortaleza empresarial consolidada y competitiva. Tras más de una década de inversión continuada, el sector ha transformado la oferta y ha sido capaz de incidir en la demanda, operando con otros segmentos y productos y, con ello, contribuyendo a extender la temporada. El resultado es que estamos mejor posicionados para competir en el ámbito global.
Por tercer año consecutivo, uno de cada cinco hoteles permanece abierto todo el año, el doble que antes de la pandemia, mientras que seis de cada diez operan entre febrero y noviembre. En febrero estará activa casi la mitad de la planta hotelera, y en marzo el 70 %. "Estos datos confirman que la ampliación de la temporada no es coyuntural, sino estructural, fruto de la inversión y de una gestión profesional y eficiente que ha consolidado la estabilidad del sector. Nos hemos reposicionado porque hemos invertido, y lo hemos hecho con método y visión de largo plazo. Lo importante no es crecer más, sino hacerlo mejor”, afirmó Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) durante la World Travel Market (WTM) de Londres.
El gasto crece el doble que las llegadas, señal inequívoca de que la rentabilidad avanza por delante del volumen
Entre enero y septiembre de 2025, la isla de Mallorca recibió 10,8 millones de turistas internacionales (casi un 3%), que generaron 13.480 millones de euros en gasto (6 %+), señal de más contribución por visitante en todo el destino, basado en un modelo sólido de diversificación de la oferta, la profesionalización del sector y la apuesta por segmentos de alto valor, como el deportivo, el cultural, y el MICE, especialmente en el primer trimestre del año que es donde se produce más crecimiento.
El gasto medio por persona alcanzó 1.248 € (+3 %), y el gasto medio diario se situó en 200,5 € (+3,8 %), superando por primera vez la barrera de los 200 €.
El archipiélago mantiene su liderazgo nacional en gasto turístico, situándose un 30 % por encima de la media española, que alcanzó los 156 € por día (+4 %).
Hemos aprendido a generar más rentabilidad con el mismo número de pernoctaciones. Esto es eficacia no euforia, y es lo que consolida la voluntad de rebajar la curva del tercer trimestre y engrosarla en el primero y el tercero”.
“El mercado reconoce el valor del esfuerzo que hacemos. Mallorca no febe buscar crecer más, sino crecer mejor: generando más valor, más empleo estable y más prosperidad compartida para todo el territorio”, subrayó Vich.
En contraste, el incremento de pasajeros aéreos no se traduce en más pernoctaciones hoteleras que penas crecen salvo en los trimestres de principio y final de año.
La estancia media es algo más corta y la ambición debe ser prolongarla.
Conclusión
2025 confirma un modelo de valor: más gasto por visitante y por día, con pernoctaciones contenidas en la oferta reglada lo cual respalda el enfoque de desestacionalización y calidad del destino.
Más meses abiertos, mejores resultados
El mercado británico se mantiene como segundo emisor internacional hacia Mallorca, con tres millones de visitantes en 2025, apenas un 1 % menos que en 2024, pero con un gasto medio diario de 203,8 €, un 3,2 % más que el año pasado. En 2024, ocho de cada diez británicos que viajaron a Baleares eligieron Mallorca, frente a seis de cada diez en 2023. Ese salto demuestra que cuando se hacen bien las cosas y se aporta diversidad, producto calidad y servicio el cliente responde.
En una década hemos transformado nuestra oferta. Hoy el 80 % de los hoteles asociados de la Fehm son de 4 y 5 estrellas. Hemos invertido más de 3.500 millones de euros en transformar, en eficiencia, prácticas sostenibles y en digitalización. Estas inversiones son las que permiten mantener la actividad más meses, mejorar el perfil del huésped y ofrecer mejores condiciones laborales a los trabajadores del sector.
El crecimiento del valor se ha traducido también en mejoras salariales y estabilidad laboral, gracias a la negociación colectiva y al compromiso del sector. Cuando el sector progresa los profesionales también deben percibirlo y beneficiarse de ello. No es una teoría, es una consecuencia directa de los buenos resultados.
Esta nueva estructura permite mantener el empleo durante más meses, optimizar recursos y equilibrar la actividad a lo largo del año. El resultado es un sector sólido y mejor preparado para responder a la demanda nacional e internacional.
Preparados para el largo radio
La apertura de nuevas rutas con Toronto, amplifica la conectividad con Norteamérica y en el caso Abu Dabi abre las puertas a Oriente Medio, lo que supone el inicio de un nuevo escenario con Asia.
Mallorca debe estar preparada para trabajar con los mercados que recibamos del largo radio y al igual que ha hecho los deberes: ha invertido, ha reposicionado su producto y ha extendido su temporada deberá adaptarse a las necesidades de mercado con los que aún no tenemos experiencia. Se trata de consolidar una posición competitiva con nuevos mercados globales.
“El largo radio no es un salto cuantitativo, es un salto estratégico. Mallorca debe ser proactiva para competir con eficacia en otra liga”, afirmó el presidente de la FEHM.
Con una planta moderna y operativa más meses, Mallorca confirma en 2025 su madurez y solidez empresarial y su capacidad para adaptarse a los cambios del entorno de negocio.