La II Cumbre Multidisciplinar de Sociedades Científicas contra el Dolor acuerda un documento de consenso en el manejo responsable de analgésicos

El VII Master Class Multidisciplinar del Dolor, organizado por Sine Dolore European Pain Foundation en Menorca ha incluido por segundo año consecutivo la celebración de la II Cumbre Multidisciplinar de Sociedades Científicas contra el Dolor, un evento global en el que los asistentes han compartido la necesidad de las diferentes especialidades médicas, sanitarias y científicas para establecer unas pautas comunes en el uso de los opioides de manera responsable para tratar el dolor crónico.

Con tal fin, representantes de la Sociedad Española de Traumatología Laboral (SETLA), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Enfermería de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (ASEEDARTD), la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID), la Asociación de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), la Sociedad Española de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), la Sociedad Balear del Dolor, Capitulo Balear de la Sociedad Española del Dolor (SBD), la Sociedad Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada, Capítulo Andaluz de la Sociedad Española del Dolor (AADAC), Sociedad Española de Difuncion CraneoMandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Oncologia Radioterapia (SEOR) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) han participado en un coloquio que ha finalizado con la firma de un extenso manifiesto global con un total de 27 conclusiones cuyas tres primeras enumeramos a continuación:

1- La sociedad científica reconoce en la actualidad el uso de opioides potentes en el

dolor crónico no oncológico, sabiendo que su utilización debe ir encaminada a aliviar

el dolor, reincorporación del paciente a la vida social, laboral compatible y exenta de

riesgos y, como consecuencia, mejorar la calidad de vida del paciente.

2- Se debe iniciar la terapia con opioides ante un dolor intenso o refractario, o se

hayan agotado de forma previa, otras alternativas terapéuticas.

3- Por tanto, los opioides se consideran medicamentos de segunda linea para el

tratamiento del dolor crónico no oncológico. Hay que tener en consideración que la

respuesta individual al tratamiento varia ampliamente y hay que aceptar que existe

una tasa de fracaso que en ocasiones puede condicionar la retirada del tratamiento.

Multidisciplinary Pain Meeting VII MASTER CLASS

En esta séptima edición han destacado temas tan diferentes como la Crioterapia, la

medicina celular regenerativa, loa antidepresivos y el ejercicio físico como elemento

rehabilitador, entre otros.