El Estudio de Capacidad de Carga fija un techo recomendado de 120.000 vehículos
10 de julio de 2025 (12:16 h.)
Las medidas futuras protegerán explícitamente a los residentes, que quedarán exentos de cualquier cuota o restricción, así como la actividad económica de la isla
El Consell Insular de Menorca ha presentado este jueves, 10 de julio, el Estudio de Capacidad de Carga de Vehículos, un documento clave para la regulación del acceso rodado en la isla. El estudio aporta una base técnica rigurosa para implementar medidas de gestión del tráfico y establecer un techo máximo de vehículos admisibles durante los meses de verano.
El documento ha sido presentado por el presidente del Consell Insular, Adolfo Vilafranca; el conseller de Movilidad de Menorca, Juan Manuel Delgado; la directora insular de Transporte, Adah García, y los responsables del estudio elaborado por la empresa CINESI: Francesc Xandri, director técnico de CINESI, y Pau Pol, ingeniero de CINESI.
“Hacemos público este estudio partiendo de una realidad: el aumento de la población residente en Menorca, junto con la llegada de visitantes durante el verano, supone un incremento significativo de la movilidad en la isla. Esto se ha traducido en un mayor volumen de tráfico en la red viaria menorquina en los últimos años. Ante este escenario, desde el Consell Insular de Menorca hemos asumido la responsabilidad de establecer límites por primera vez. Lo hacemos con el crecimiento turístico, fijando límites en el Plan Territorial Insular. Y lo haremos también con la movilidad, ya que somos conscientes de que Menorca es Reserva de Biosfera y debemos procurar un equilibrio entre el desarrollo económico y el bienestar de los menorquines”, ha explicado el presidente del Consell Insular.
De este modo, el estudio parte de un análisis exhaustivo de la red viaria de Menorca, la evolución del tráfico desde 2010 y el uso creciente del vehículo privado, especialmente a partir de 2017. Durante los meses de verano, la isla alcanza valores cercanos a los 15.000 vehículos diarios en puntos como la Me-8 o la ronda de Maó. Agosto es, con diferencia, el período de mayor volumen, según el estudio.
120.000 vehículos como techo recomendado
El documento establece un techo vehicular recomendado de 120.000 vehículos. De esta capacidad máxima, 86.023 corresponden a residentes, dejando un margen de entrada simultánea de 33.977 vehículos para visitantes y empresas. El estudio propone aplicar el sistema de regulación entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, aunque el periodo podrá ser ajustado por el Consell Insular según las necesidades.
Las cuotas de entrada se distribuyen entre vehículos de uso particular (60%) y vehículos de actividades de alquiler sin conductor (40%), con una estimación del 80% para turismos, 20% para motocicletas y una reserva limitada para autocaravanas, condicionada a la disponibilidad de espacio en campings.
“El estudio confronta todos los datos disponibles que influyen en la movilidad de manera transversal. A partir de estos datos, se orienta el techo de vehículos en la isla”, ha indicado el director técnico de CINESI.
“Hemos analizado la movilidad residente y la movilidad turística. Maó presenta el doble de viajes generados respecto a la segunda, que es Sant Lluís. En la Me-1, el tráfico se ha reducido un 1% en 2024 respecto a 2023”, ha explicado el ingeniero encargado del estudio.
Protección de los residentes y de la actividad económica
El estudio propone que queden exentos de la regulación los vehículos de residentes, personas con movilidad reducida, empresas locales, servicios públicos y de interés general, así como los vehículos con reserva en campings.
Partiendo de esta base, el documento propone realizar el control mediante cámaras de lectura de matrículas instaladas en los puertos de Maó y Ciutadella y en puntos estratégicos de la red viaria, de forma que solo podrían circular vehículos autorizados, y los no registrados recibirían sanciones automáticas. Las empresas de alquiler tendrían que notificar la entrada y salida de vehículos, y se propone implantar un sistema informático para su gestión.
Radiografía completa de la movilidad
El estudio recoge datos de movilidad de residentes y turistas mediante telefonía móvil, el estado del transporte público, la flota de taxis y VTC, la evolución del parque de vehículos y las entradas por puertos. Entre las propuestas destacadas se incluyen:
- Elaboración de planes de movilidad urbana y en centros generadores de tráfico.
- Mejora del transporte público.
- Información en tiempo real sobre el estado de las carreteras y aparcamientos.
- Control de las flotas de alquiler y autocaravanas.
Comparación con propuestas anteriores
El estudio elaborado por CINESI en el año 2025 supone un paso adelante significativo respecto al documento elaborado en 2023. Ambos estudios difieren claramente en el enfoque y la viabilidad de las medidas propuestas: la propuesta entregada en julio de 2023 se basaba en datos de 2022 y no fue recepcionada ni validada por los técnicos del Consell Insular. En cambio, el estudio de CINESI incorpora datos actualizados de 2023 y 2024 y ha sido elaborado bajo la supervisión directa del departamento de Movilidad, lo que garantiza su rigor y alineación con las necesidades actuales de gestión.
Aunque ambos estudios hacen referencia a la Ley 3/2023 de Menorca Reserva de Biosfera, la propuesta de CINESI aplica de manera más específica y operativa el artículo 28, estableciendo medidas concretas como las cuotas de entrada diferenciadas, el techo máximo de vehículos (120.000) y la implantación de un sistema tecnológico de control de acceso mediante cámaras y registro de matrículas.
El estudio anterior, por el contrario, se limitaba a realizar un diagnóstico general y ofrecer recomendaciones sin una propuesta estructurada ni un sistema operativo de regulación. Además, planteaba reducciones en la movilidad general del 30?% en julio y agosto, y del 20?% en junio y septiembre, afectando tanto a residentes como a turistas, sin especificar un mecanismo claro de control ni una segmentación por tipo de vehículo.
Por tanto, una de las diferencias más destacables es que la propuesta presentada hoy protege explícitamente a los residentes, que quedan exentos de cualquier cuota o restricción. “En cambio, la anterior contemplaba reducciones de tráfico que también afectaban a la población residente, sin tener en cuenta sus necesidades de movilidad cotidiana. Queremos proteger a los menorquines, así como la actividad económica de la isla, y a la vez implementar las medidas con una base técnica y legal sólida, sin improvisaciones y con soluciones adecuadas a la realidad de Menorca”, ha expuesto el presidente del Consell Insular.
“El departamento de Movilidad es uno de los que más trabajo ha tenido a lo largo de estos dos años. En cuanto los técnicos han podido, se han dedicado a este estudio. Porque no nos gusta improvisar. Gestionamos con seriedad. Por eso aplicaremos las medidas y lo que propone el estudio desde el rigor y desde la planificación. Este estudio nos permite hacer realidad lo que hasta ahora eran solo intenciones: regular la entrada de vehículos en la isla, protegiendo a los residentes y garantizando un equilibrio entre la actividad económica y la sostenibilidad”, ha señalado Vilafranca. El presidente ha añadido que el documento aporta una visión realista y técnicamente sólida para afrontar la gestión de la movilidad en Menorca.
Hacia una movilidad adaptada a la capacidad de la isla
El conseller de Movilidad ha remarcado que el documento es un paso imprescindible para garantizar el equilibrio entre la actividad económica, la movilidad y la protección del territorio, y refuerza el compromiso de la isla como Reserva de Biosfera. La implantación del techo vehicular será progresiva y vendrá acompañada de medidas para favorecer el uso del transporte público.
“Este estudio se ha realizado con rigurosidad, independencia y exclusivamente con criterios técnicos. Ahora el siguiente paso es la tramitación de un reglamento, ya que, como mínimo, dicho trámite dura seis meses”, ha indicado el conseller de Movilidad. “Con todo el proceso, contamos con un margen de actuación de entre 6 y 12 meses si incluimos toda la tramitación con los periodos de exposición pública. Este reglamento deberá tener en cuenta todos los escenarios: gestión de sanciones, techo máximo, cuotas de vehículos, etc. Y para que sea operativo, será fundamental licitar el sistema informático”, ha añadido Delgado.
“Además, en el pleno de julio llevamos ya a aprobación definitiva los proyectos de las concesiones del transporte público, que están caducadas desde 2020 y serán clave para la movilidad futura de la isla. Paralelamente, seguimos modernizando la carretera general. Damos pasos firmes, con datos, con soluciones y con compromiso. La protección de Menorca no es solo una cuestión ambiental, es también una apuesta por la calidad de vida de nuestra gente y por un modelo turístico que sea compatible con el territorio que amamos”, ha concluido Vilafranca.
El documento ha sido presentado por el presidente del Consell Insular, Adolfo Vilafranca; el conseller de Movilidad de Menorca, Juan Manuel Delgado; la directora insular de Transporte, Adah García, y los responsables del estudio elaborado por la empresa CINESI: Francesc Xandri, director técnico de CINESI, y Pau Pol, ingeniero de CINESI.
“Hacemos público este estudio partiendo de una realidad: el aumento de la población residente en Menorca, junto con la llegada de visitantes durante el verano, supone un incremento significativo de la movilidad en la isla. Esto se ha traducido en un mayor volumen de tráfico en la red viaria menorquina en los últimos años. Ante este escenario, desde el Consell Insular de Menorca hemos asumido la responsabilidad de establecer límites por primera vez. Lo hacemos con el crecimiento turístico, fijando límites en el Plan Territorial Insular. Y lo haremos también con la movilidad, ya que somos conscientes de que Menorca es Reserva de Biosfera y debemos procurar un equilibrio entre el desarrollo económico y el bienestar de los menorquines”, ha explicado el presidente del Consell Insular.
De este modo, el estudio parte de un análisis exhaustivo de la red viaria de Menorca, la evolución del tráfico desde 2010 y el uso creciente del vehículo privado, especialmente a partir de 2017. Durante los meses de verano, la isla alcanza valores cercanos a los 15.000 vehículos diarios en puntos como la Me-8 o la ronda de Maó. Agosto es, con diferencia, el período de mayor volumen, según el estudio.
120.000 vehículos como techo recomendado
El documento establece un techo vehicular recomendado de 120.000 vehículos. De esta capacidad máxima, 86.023 corresponden a residentes, dejando un margen de entrada simultánea de 33.977 vehículos para visitantes y empresas. El estudio propone aplicar el sistema de regulación entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, aunque el periodo podrá ser ajustado por el Consell Insular según las necesidades.
Las cuotas de entrada se distribuyen entre vehículos de uso particular (60%) y vehículos de actividades de alquiler sin conductor (40%), con una estimación del 80% para turismos, 20% para motocicletas y una reserva limitada para autocaravanas, condicionada a la disponibilidad de espacio en campings.
“El estudio confronta todos los datos disponibles que influyen en la movilidad de manera transversal. A partir de estos datos, se orienta el techo de vehículos en la isla”, ha indicado el director técnico de CINESI.
“Hemos analizado la movilidad residente y la movilidad turística. Maó presenta el doble de viajes generados respecto a la segunda, que es Sant Lluís. En la Me-1, el tráfico se ha reducido un 1% en 2024 respecto a 2023”, ha explicado el ingeniero encargado del estudio.
Protección de los residentes y de la actividad económica
El estudio propone que queden exentos de la regulación los vehículos de residentes, personas con movilidad reducida, empresas locales, servicios públicos y de interés general, así como los vehículos con reserva en campings.
Partiendo de esta base, el documento propone realizar el control mediante cámaras de lectura de matrículas instaladas en los puertos de Maó y Ciutadella y en puntos estratégicos de la red viaria, de forma que solo podrían circular vehículos autorizados, y los no registrados recibirían sanciones automáticas. Las empresas de alquiler tendrían que notificar la entrada y salida de vehículos, y se propone implantar un sistema informático para su gestión.
Radiografía completa de la movilidad
El estudio recoge datos de movilidad de residentes y turistas mediante telefonía móvil, el estado del transporte público, la flota de taxis y VTC, la evolución del parque de vehículos y las entradas por puertos. Entre las propuestas destacadas se incluyen:
- Elaboración de planes de movilidad urbana y en centros generadores de tráfico.
- Mejora del transporte público.
- Información en tiempo real sobre el estado de las carreteras y aparcamientos.
- Control de las flotas de alquiler y autocaravanas.
Comparación con propuestas anteriores
El estudio elaborado por CINESI en el año 2025 supone un paso adelante significativo respecto al documento elaborado en 2023. Ambos estudios difieren claramente en el enfoque y la viabilidad de las medidas propuestas: la propuesta entregada en julio de 2023 se basaba en datos de 2022 y no fue recepcionada ni validada por los técnicos del Consell Insular. En cambio, el estudio de CINESI incorpora datos actualizados de 2023 y 2024 y ha sido elaborado bajo la supervisión directa del departamento de Movilidad, lo que garantiza su rigor y alineación con las necesidades actuales de gestión.
Aunque ambos estudios hacen referencia a la Ley 3/2023 de Menorca Reserva de Biosfera, la propuesta de CINESI aplica de manera más específica y operativa el artículo 28, estableciendo medidas concretas como las cuotas de entrada diferenciadas, el techo máximo de vehículos (120.000) y la implantación de un sistema tecnológico de control de acceso mediante cámaras y registro de matrículas.
El estudio anterior, por el contrario, se limitaba a realizar un diagnóstico general y ofrecer recomendaciones sin una propuesta estructurada ni un sistema operativo de regulación. Además, planteaba reducciones en la movilidad general del 30?% en julio y agosto, y del 20?% en junio y septiembre, afectando tanto a residentes como a turistas, sin especificar un mecanismo claro de control ni una segmentación por tipo de vehículo.
Por tanto, una de las diferencias más destacables es que la propuesta presentada hoy protege explícitamente a los residentes, que quedan exentos de cualquier cuota o restricción. “En cambio, la anterior contemplaba reducciones de tráfico que también afectaban a la población residente, sin tener en cuenta sus necesidades de movilidad cotidiana. Queremos proteger a los menorquines, así como la actividad económica de la isla, y a la vez implementar las medidas con una base técnica y legal sólida, sin improvisaciones y con soluciones adecuadas a la realidad de Menorca”, ha expuesto el presidente del Consell Insular.
“El departamento de Movilidad es uno de los que más trabajo ha tenido a lo largo de estos dos años. En cuanto los técnicos han podido, se han dedicado a este estudio. Porque no nos gusta improvisar. Gestionamos con seriedad. Por eso aplicaremos las medidas y lo que propone el estudio desde el rigor y desde la planificación. Este estudio nos permite hacer realidad lo que hasta ahora eran solo intenciones: regular la entrada de vehículos en la isla, protegiendo a los residentes y garantizando un equilibrio entre la actividad económica y la sostenibilidad”, ha señalado Vilafranca. El presidente ha añadido que el documento aporta una visión realista y técnicamente sólida para afrontar la gestión de la movilidad en Menorca.
Hacia una movilidad adaptada a la capacidad de la isla
El conseller de Movilidad ha remarcado que el documento es un paso imprescindible para garantizar el equilibrio entre la actividad económica, la movilidad y la protección del territorio, y refuerza el compromiso de la isla como Reserva de Biosfera. La implantación del techo vehicular será progresiva y vendrá acompañada de medidas para favorecer el uso del transporte público.
“Este estudio se ha realizado con rigurosidad, independencia y exclusivamente con criterios técnicos. Ahora el siguiente paso es la tramitación de un reglamento, ya que, como mínimo, dicho trámite dura seis meses”, ha indicado el conseller de Movilidad. “Con todo el proceso, contamos con un margen de actuación de entre 6 y 12 meses si incluimos toda la tramitación con los periodos de exposición pública. Este reglamento deberá tener en cuenta todos los escenarios: gestión de sanciones, techo máximo, cuotas de vehículos, etc. Y para que sea operativo, será fundamental licitar el sistema informático”, ha añadido Delgado.
“Además, en el pleno de julio llevamos ya a aprobación definitiva los proyectos de las concesiones del transporte público, que están caducadas desde 2020 y serán clave para la movilidad futura de la isla. Paralelamente, seguimos modernizando la carretera general. Damos pasos firmes, con datos, con soluciones y con compromiso. La protección de Menorca no es solo una cuestión ambiental, es también una apuesta por la calidad de vida de nuestra gente y por un modelo turístico que sea compatible con el territorio que amamos”, ha concluido Vilafranca.