Aprobado inicialmente el proyecto de reforma de la carretera general en el tramo de Rafal Rubí
07 de abril de 2025 (12:45 h.)
Compatibiliza la seguridad vial con el patrimonio y su entorno paisajístico
Este lunes, 7 de abril, el Consejo Ejecutivo ha aprobado de manera inicial el proyecto de reforma de la carretera general entre Alaior y Maó en el tramo de Rafal Rubí. En concreto, el proyecto de la Me-1 entre el punto kilométrico 5+700 y el 7+700. El presupuesto es de 6 millones de euros y el plazo de ejecución una vez empiecen las obras en estos dos kilómetros es de 11 meses. Las obras podrían empezar durante el último trimestre de este año. Hoy mismo también se ha aprobado de manera inicial el documento ambiental que acompaña el proyecto constructivo, así como el estudio de impacto patrimonial.
El proyecto hace compatible la seguridad vial con la protección del patrimonio. De hecho, incorpora recomendaciones técnicas para proteger todavía más los bienes arqueológicos de la zona. “Ganamos en seguridad y ganamos en protección patrimonial”, ha explicado el presidente del Consell Insular de Menorca, Adolfo Vilafranca. El presidente ha presentado hoy los detalles del proyecto en una rueda de prensa con el conseller de Movilidad, Juan Manuel Delgado, y el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deportes, Joan Pons. Ambos departamentos han trabajado de manera conjunta desde julio de 2023 para llevar adelante la reforma de la Me-1 en este tramo con todas las garantías en cuanto a la seguridad, el medio ambiente, y la cultura.
“La reforma de la carretera general es una prioridad. Demostramos con hechos que cumplimos. El tramo de Rafal Rubí lleva una década con las obras sin acabar. Se han perdido años y millones de euros de manera incomprensible, ya que además es un tramo peligroso donde confluyen un cruce de caminos con una curva y un cambio de rasante. Es un proyecto que se había politizado y que ahora vuelve al camino técnico. Ponemos cordura”, ha dicho el presidente del Consell Insular de Menorca.
“De cara a la norma el proyecto que llevaremos a cabo es la solución más segura. También en materia patrimonial hemos trabajado con uno de los mayores expertos en patrimonio de España, que ha hecho un informe de evaluación patrimonial y pasaijística. Es el doctor Jordi Tresserras, que fue presidente de ICOMOS en España. Este informe propone medidas, que hemos incorporado al proyecto. Hemos seguido todas y cada una de las recomendaciones porque queremos que este proyecto sea un éxito. Hay consenso técnico y científico”, ha expresado Vilafranca.
“Hacemos posible la carretera general que merecen los menorquines, una carretera segura, eficiente y sostenible. Una carretera que, además, contribuye a proteger el patrimonio”, ha añadido el presidente del Consell Insular de Menorca.
Eliminación de giros a la izquierda y finalización del enlace parcialmente construido
De este modo, se ampliará la plataforma de la carretera hasta tener un mínimo de 12 metros de anchura, con dos carriles de circulación de 3,5 metros y arcenes de 2,5 metros cada uno, con bermas de 0,75. Se mejorará el trazado y movilidad finalizando las obras del enlace parcialmente ejecutado, con los ramales, las losas de transición y acabados que posibiliten realizar los cambios de sentido e incorporación a la vía desde el camino de Rafal Rubí y el Camino de Alcaidús en condiciones seguras.
"La realización del enlace permite mejorar el radio actual de la curva, que es de 350 metros, hasta un radio de 2000 metros. Asimismo, permite eliminar la sucesión de acuerdos verticales cóncavo y convexo sin visibilidad existente alrededor del PK 6+800” ha explicado el conseller de Movilidad.
Además, se realizará un carril adicional de maniobras y giros a la derecha entre el punto 7+020 y el 7+180, en sentido Maó-Alaior, entre el final del ramal de incorporación a la Me-1 desde el enlace en sentido Alaior y el acceso a la estación de servicio de carburantes del costado norte. Se realizará otro carril adicional de maniobras y giros a la derecha entre el punto 7+120 y 7+000, en sentido Alaior-Maó, entre la incorporación a la Me-1 desde la estación de servicio de carburantes del lado sur e inicio del ramal de salida hasta el enlace en sentido Maó. La anchura de los carriles de maniobra se diseña también con 3,5 metros de anchura.
Del mismo modo, se ha proyectado la prohibición de los giros a la izquierda en el resto de intersecciones y accesos existentes en el tramo del proyecto, el cual evitará muchas colisiones frente-laterales y por impacto, así como salidas de vía para evitar colisiones. Esta prohibición de giros a la izquierda a los accesos a caminos y fincas hace que se tenga que habilitar un enlace donde poder realizar cambios de sentido, y a la vez mejorar las condiciones de seguridad en las incorporaciones.
El alumbrado proyectado se ha diseñado de forma que cumpla con el Reglamento de protección del medio nocturno de Menorca, teniendo en cuenta que la isla desde enero de 2019 cuenta con la calificación de destino Starlight.
Finalmente, se habilitará un camino de tierra como el que se ha creado en el tramo de La Argentina y el que se ejecutará próximamente en el tramo de Talatí.
Protección del patrimonio
Este proyecto incorpora una evaluación ambiental y un estudio de Impacto Patrimonial. A finales de 2023, se constituyó una mesa de trabajo técnica entre ICOMOS y el Consell Insular de Menorca. Los técnicos propusieron encargar una Evaluación de Impacto Patrimonial (AIP) para poder llevar a cabo una solución consensuada con ICOMOS. “Las AIP tienen como objetivo encontrar las mejores soluciones posibles para satisfacer tanto las prioridades de conservación como las necesidades de desarrollo. Su función es la prevención o mitigación de impactos sobre el Patrimonio Mundial. Las medidas que tomaremos en Rafal Rubí son pioneras en toda España”, ha relatado el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deporte. Así, el Departamento de Movilidad encargó el trabajo al doctor Jordi Tresserras Juan, consultor de la UNESCO, experto en Patrimonio Mundial y expresidente de ICOMOS España, quien evaluó la candidatura de Menorca Talayótica ante la UNESCO.
Para la redacción de la AIP, Tresserras no solo ha trabajado con los técnicos de Carreteras y de Patrimonio del Consell, sino que también ha recabado la opinión de los propietarios de la finca en la que se ubican las navetas de Rafal Rubí y de los residentes de los caminos de Rafal Rubí y Alcaidús. “Todos ellos se han mostrado partidarios y han solicitado al Consell la finalización del enlace a distinto nivel en Rafal Rubí para poder aumentar así la seguridad a la hora de acceder a las navetas y a las fincas”, ha añadido Pons.
En julio de 2024, el director de la Agencia Menorca Talayótica emitió un informe favorable sobre la AIP de Rafal Rubí, destacando que “en el documento se pone de relieve la necesidad de mejorar la seguridad vial en la intersección entre la carretera Me-1 y los caminos de Rafal Rubí y Alcaidús, planteando que la solución más adecuada es un enlace a doble nivel”.
El documento de Evaluación de Impacto Patrimonial plantea diversas medidas destinadas a mitigar el impacto visual sobre el entorno de las navetas del enlace a doble nivel. Estas son, entre otras, la creación de un apantallamiento vegetal potenciando la vegetación arbórea natural ya existente dentro de la finca, formada por las mismas especies que ya crecían en la isla durante la prehistoria. También la hidrosiembra y revegetación de los taludes en terraplén generados con el enlace, utilizando especies autóctonas, así como el soterramiento de las líneas aéreas de comunicaciones y las líneas eléctricas aéreas de baja tensión. Además, se contempla la construcción de los cerramientos que separarán la finca de la zona expropiada utilizando la técnica tradicional de la piedra en seco.
Consenso científico
El día 31 del mismo mes de julio, el Consell Científic de la Agència Menorca Talaiòtica, formado por expertos independientes, aprobó por mayoría absoluta la Evaluación de Impacto Patrimonial de Rafal Rubí elaborada por el doctor Tresserras, como la única solución técnica posible que hace compatible la seguridad vial con la preservación del Patrimonio.
Informe jurídico
Por otro lado, el departamento de Movilidad del Consell Insular encargó un informe jurídico a un experto en Derecho Público, que analiza las posibles responsabilidades en las que podría incurrir el equipo de gobierno y los funcionarios del Consell si se optara por una solución vial diferente a la única avalada por los técnicos. “El informe concluye que los representantes políticos y los funcionarios del Consell podrían incurrir en posibles reclamaciones de responsabilidad patrimonial en caso de ejecutar una solución vial diferente a la finalización del enlace a distinto nivel tal como recomiendan todos los informes técnicos del Consell”, ha afirmado Pons.
Finalmente, en diciembre de 2024, la Agència Menorca Talaiòtica envió a la UNESCO el informe de respuesta a las recomendaciones del Comité de Patrimonio Mundial. “Después de casi dos años de trabajo intenso, ya tenemos la solución técnica que hará compatible la seguridad vial con el Patrimonio Mundial. Se mejora la seguridad vial para acceder a las navetas, lo que permitirá reabrir la actividad en las navetas de Rafal Rubí. Se conservarán los bienes etnológicos de la zona y se soterrarán los cables eléctricos de la Me-1 tal como recomendaba la UNESCO”, ha explicado el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deportes.
Convenio de carreteras
Durante la rueda de prensa, el presidente del Consell Insular de Menorca ha vuelto a pedir al Gobierno de España un nuevo convenio de Carreteras. “Volvemos a pedir al Gobierno de España que atienda las necesidades de Menorca, como son nuestras infraestructuras. Volvemos a pedir al Ministerio que se siente a negociar un nuevo convenio de carreteras para financiar las obras que tenemos en curso y las que están pendientes. Mientras el Estado nos desatiende, hacemos nuestro trabajo, que es hacer la mejor carretera posible para Menorca, y firmaremos un convenio con el Gobierno de las Islas Baleares mientras el Estado no apruebe el suyo”, ha concluido Vilafranca.
El proyecto hace compatible la seguridad vial con la protección del patrimonio. De hecho, incorpora recomendaciones técnicas para proteger todavía más los bienes arqueológicos de la zona. “Ganamos en seguridad y ganamos en protección patrimonial”, ha explicado el presidente del Consell Insular de Menorca, Adolfo Vilafranca. El presidente ha presentado hoy los detalles del proyecto en una rueda de prensa con el conseller de Movilidad, Juan Manuel Delgado, y el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deportes, Joan Pons. Ambos departamentos han trabajado de manera conjunta desde julio de 2023 para llevar adelante la reforma de la Me-1 en este tramo con todas las garantías en cuanto a la seguridad, el medio ambiente, y la cultura.
“La reforma de la carretera general es una prioridad. Demostramos con hechos que cumplimos. El tramo de Rafal Rubí lleva una década con las obras sin acabar. Se han perdido años y millones de euros de manera incomprensible, ya que además es un tramo peligroso donde confluyen un cruce de caminos con una curva y un cambio de rasante. Es un proyecto que se había politizado y que ahora vuelve al camino técnico. Ponemos cordura”, ha dicho el presidente del Consell Insular de Menorca.
“De cara a la norma el proyecto que llevaremos a cabo es la solución más segura. También en materia patrimonial hemos trabajado con uno de los mayores expertos en patrimonio de España, que ha hecho un informe de evaluación patrimonial y pasaijística. Es el doctor Jordi Tresserras, que fue presidente de ICOMOS en España. Este informe propone medidas, que hemos incorporado al proyecto. Hemos seguido todas y cada una de las recomendaciones porque queremos que este proyecto sea un éxito. Hay consenso técnico y científico”, ha expresado Vilafranca.
“Hacemos posible la carretera general que merecen los menorquines, una carretera segura, eficiente y sostenible. Una carretera que, además, contribuye a proteger el patrimonio”, ha añadido el presidente del Consell Insular de Menorca.
Eliminación de giros a la izquierda y finalización del enlace parcialmente construido
De este modo, se ampliará la plataforma de la carretera hasta tener un mínimo de 12 metros de anchura, con dos carriles de circulación de 3,5 metros y arcenes de 2,5 metros cada uno, con bermas de 0,75. Se mejorará el trazado y movilidad finalizando las obras del enlace parcialmente ejecutado, con los ramales, las losas de transición y acabados que posibiliten realizar los cambios de sentido e incorporación a la vía desde el camino de Rafal Rubí y el Camino de Alcaidús en condiciones seguras.
"La realización del enlace permite mejorar el radio actual de la curva, que es de 350 metros, hasta un radio de 2000 metros. Asimismo, permite eliminar la sucesión de acuerdos verticales cóncavo y convexo sin visibilidad existente alrededor del PK 6+800” ha explicado el conseller de Movilidad.
Además, se realizará un carril adicional de maniobras y giros a la derecha entre el punto 7+020 y el 7+180, en sentido Maó-Alaior, entre el final del ramal de incorporación a la Me-1 desde el enlace en sentido Alaior y el acceso a la estación de servicio de carburantes del costado norte. Se realizará otro carril adicional de maniobras y giros a la derecha entre el punto 7+120 y 7+000, en sentido Alaior-Maó, entre la incorporación a la Me-1 desde la estación de servicio de carburantes del lado sur e inicio del ramal de salida hasta el enlace en sentido Maó. La anchura de los carriles de maniobra se diseña también con 3,5 metros de anchura.
Del mismo modo, se ha proyectado la prohibición de los giros a la izquierda en el resto de intersecciones y accesos existentes en el tramo del proyecto, el cual evitará muchas colisiones frente-laterales y por impacto, así como salidas de vía para evitar colisiones. Esta prohibición de giros a la izquierda a los accesos a caminos y fincas hace que se tenga que habilitar un enlace donde poder realizar cambios de sentido, y a la vez mejorar las condiciones de seguridad en las incorporaciones.
El alumbrado proyectado se ha diseñado de forma que cumpla con el Reglamento de protección del medio nocturno de Menorca, teniendo en cuenta que la isla desde enero de 2019 cuenta con la calificación de destino Starlight.
Finalmente, se habilitará un camino de tierra como el que se ha creado en el tramo de La Argentina y el que se ejecutará próximamente en el tramo de Talatí.
Protección del patrimonio
Este proyecto incorpora una evaluación ambiental y un estudio de Impacto Patrimonial. A finales de 2023, se constituyó una mesa de trabajo técnica entre ICOMOS y el Consell Insular de Menorca. Los técnicos propusieron encargar una Evaluación de Impacto Patrimonial (AIP) para poder llevar a cabo una solución consensuada con ICOMOS. “Las AIP tienen como objetivo encontrar las mejores soluciones posibles para satisfacer tanto las prioridades de conservación como las necesidades de desarrollo. Su función es la prevención o mitigación de impactos sobre el Patrimonio Mundial. Las medidas que tomaremos en Rafal Rubí son pioneras en toda España”, ha relatado el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deporte. Así, el Departamento de Movilidad encargó el trabajo al doctor Jordi Tresserras Juan, consultor de la UNESCO, experto en Patrimonio Mundial y expresidente de ICOMOS España, quien evaluó la candidatura de Menorca Talayótica ante la UNESCO.
Para la redacción de la AIP, Tresserras no solo ha trabajado con los técnicos de Carreteras y de Patrimonio del Consell, sino que también ha recabado la opinión de los propietarios de la finca en la que se ubican las navetas de Rafal Rubí y de los residentes de los caminos de Rafal Rubí y Alcaidús. “Todos ellos se han mostrado partidarios y han solicitado al Consell la finalización del enlace a distinto nivel en Rafal Rubí para poder aumentar así la seguridad a la hora de acceder a las navetas y a las fincas”, ha añadido Pons.
En julio de 2024, el director de la Agencia Menorca Talayótica emitió un informe favorable sobre la AIP de Rafal Rubí, destacando que “en el documento se pone de relieve la necesidad de mejorar la seguridad vial en la intersección entre la carretera Me-1 y los caminos de Rafal Rubí y Alcaidús, planteando que la solución más adecuada es un enlace a doble nivel”.
El documento de Evaluación de Impacto Patrimonial plantea diversas medidas destinadas a mitigar el impacto visual sobre el entorno de las navetas del enlace a doble nivel. Estas son, entre otras, la creación de un apantallamiento vegetal potenciando la vegetación arbórea natural ya existente dentro de la finca, formada por las mismas especies que ya crecían en la isla durante la prehistoria. También la hidrosiembra y revegetación de los taludes en terraplén generados con el enlace, utilizando especies autóctonas, así como el soterramiento de las líneas aéreas de comunicaciones y las líneas eléctricas aéreas de baja tensión. Además, se contempla la construcción de los cerramientos que separarán la finca de la zona expropiada utilizando la técnica tradicional de la piedra en seco.
Consenso científico
El día 31 del mismo mes de julio, el Consell Científic de la Agència Menorca Talaiòtica, formado por expertos independientes, aprobó por mayoría absoluta la Evaluación de Impacto Patrimonial de Rafal Rubí elaborada por el doctor Tresserras, como la única solución técnica posible que hace compatible la seguridad vial con la preservación del Patrimonio.
Informe jurídico
Por otro lado, el departamento de Movilidad del Consell Insular encargó un informe jurídico a un experto en Derecho Público, que analiza las posibles responsabilidades en las que podría incurrir el equipo de gobierno y los funcionarios del Consell si se optara por una solución vial diferente a la única avalada por los técnicos. “El informe concluye que los representantes políticos y los funcionarios del Consell podrían incurrir en posibles reclamaciones de responsabilidad patrimonial en caso de ejecutar una solución vial diferente a la finalización del enlace a distinto nivel tal como recomiendan todos los informes técnicos del Consell”, ha afirmado Pons.
Finalmente, en diciembre de 2024, la Agència Menorca Talaiòtica envió a la UNESCO el informe de respuesta a las recomendaciones del Comité de Patrimonio Mundial. “Después de casi dos años de trabajo intenso, ya tenemos la solución técnica que hará compatible la seguridad vial con el Patrimonio Mundial. Se mejora la seguridad vial para acceder a las navetas, lo que permitirá reabrir la actividad en las navetas de Rafal Rubí. Se conservarán los bienes etnológicos de la zona y se soterrarán los cables eléctricos de la Me-1 tal como recomendaba la UNESCO”, ha explicado el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deportes.
Convenio de carreteras
Durante la rueda de prensa, el presidente del Consell Insular de Menorca ha vuelto a pedir al Gobierno de España un nuevo convenio de Carreteras. “Volvemos a pedir al Gobierno de España que atienda las necesidades de Menorca, como son nuestras infraestructuras. Volvemos a pedir al Ministerio que se siente a negociar un nuevo convenio de carreteras para financiar las obras que tenemos en curso y las que están pendientes. Mientras el Estado nos desatiende, hacemos nuestro trabajo, que es hacer la mejor carretera posible para Menorca, y firmaremos un convenio con el Gobierno de las Islas Baleares mientras el Estado no apruebe el suyo”, ha concluido Vilafranca.