Joan Simonet destaca la gestión forestal como un pilar productivo y estratégico de la nueva Ley Agraria
El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha participado hoy en el III Seminario ASEFOME “Bosques y Agua”, celebrado en Maó y organizado por la Asociación de Empresas Forestales de Menorca.
Ha aprovechado el encuentro para presentar las principales mejoras del capítulo forestal del nuevo texto en tramitación, orientadas a reforzar la gestión activa del bosque, impulsar la bioeconomía y consolidar el sector forestal como una pieza clave para la sostenibilidad y el desarrollo rural
El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha participado hoy en el III Seminario ASEFOME “Bosques y Agua”, celebrado en Maó y organizado por la Asociación de Empresas Forestales de Menorca. El evento, que ha contado también con la presencia del conseller de la Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, ha reunido a expertos y profesionales del sector para analizar los retos de la gestión forestal en Menorca y su papel esencial en la reserva hídrica, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.
Simonet ha aprovechado el encuentro para presentar las principales novedades del capítulo forestal del Anteproyecto de Ley Agraria de las Illes Balears, actualmente en tramitación, y que refuerza la gestión forestal como un activo económico, ambiental y territorial de primer orden. El conseller ha subrayado que “la nueva Ley Agraria sitúa la gestión forestal en el centro de la estrategia territorial y ambiental de nuestro archipiélago, porque los bosques son una infraestructura natural esencial para la seguridad hídrica, la biodiversidad, la prevención de incendios y la adaptación climática, pero también porque son un sector productivo con un amplio potencial económico”.
Entre las novedades principales, la nueva ley actualiza y simplifica los requisitos y procedimientos de los aprovechamientos forestales para facilitar la actividad de los profesionales e impulsar una gestión más activa del bosque. Este refuerzo se combina con una mejora del control y de la información estadística del sector, así como con la incorporación del comercio legal de la madera en cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1115, de manera que el marco balear se alinea con la estrategia europea contra la deforestación.
El texto consolida el Plan General contra Incendios Forestales (PGIF) como la herramienta estratégica de referencia para la prevención, la vigilancia y la extinción, y define el papel operativo de los planes anuales. También refuerza las medidas específicas para las zonas de interfaz urbano-forestal, donde el riesgo es especialmente elevado, e incorpora las mejoras normativas recientes en materia de recuperación de cultivos compatibles con la conservación de hábitats.
Biomasa, bioeconomía y oportunidades empresariales
Uno de los ámbitos clave de la reforma es la regulación e impulso de la biomasa forestal. El anteproyecto redefine las tipologías de gestores y puntos de gestión, con el objetivo de adaptarse mejor a la realidad productiva, garantizar un circuito seguro de gestión y promover la producción de biomasa para energía renovable y enmiendas orgánicas. Este enfoque permite convertir la gestión forestal en una oportunidad económica basada en la bioeconomía y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Simonet ha destacado que “simplificamos la tramitación para los aprovechamientos forestales, reforzamos la gestión activa del territorio y potenciamos la biomasa y la innovación forestal para crear oportunidades económicas y una nueva bioeconomía en las Illes Balears”.
La nueva ley, además, consolida el Centro Forestal de las Illes Balears (CEFOR), gestionado por el IBANAT, como espacio de referencia para la producción de planta forestal, la conservación de germoplasma y el apoyo técnico a la gestión forestal. Asimismo, refuerza el sistema de información forestal y mantiene el Observatorio Forestal autonómico como plataforma centralizada de datos y conocimiento, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones y apoyar al sector.
En este sentido, el conseller Simonet ha remarcado que el anteproyecto cuenta con un amplio consenso del sector forestal. Tanto ASEFOME como el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de las Illes Balears han manifestado públicamente su apoyo y han participado activamente en el proceso de elaboración. “Esta es una ley construida con el sector y para el sector, que responde a las necesidades reales del territorio y que quiere ser una herramienta útil durante los próximos años”, ha concluido el conseller.
Durante la jornada también ha intervenido el jefe de servicio de Gestión Forestal del Govern, Joan Santana, en la mesa redonda “La gestión forestal activa del bosque de Menorca, necesaria para la reserva del agua”, en la que se han puesto de manifiesto los beneficios de una gestión planificada sobre la biodiversidad, la prevención de incendios y la disponibilidad hídrica en la isla.
Ayudas PIFO e ITS
Por otro lado, el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha anunciado que en las próximas semanas se abrirá una nueva convocatoria de las ayudas para la prevención de incendios forestales (PIFO) para 2025, tras el éxito de la convocatoria de 2024. En esta convocatoria, la isla de Menorca ha recibido 546.536 euros que han permitido llevar a cabo actuaciones de gestión forestal destinadas a la prevención de incendios y a la conservación de sus bosques en un total de 161,08 hectáreas.
Simonet ha explicado que, con la gestión del Fondo de Garantía Agraria y Pesquera de las Illes Balears (FOGAIBA), la nueva convocatoria de ayudas PIFO contará con más de 1,5 millones de euros para el conjunto del archipiélago. Ha recordado que estas ayudas tienen como objetivo facilitar la gestión forestal, “especialmente la retirada de biomasa y otras acciones que contribuyen a reducir el riesgo de incendio, al mismo tiempo que garantizan un uso sostenible de los recursos”.
Además, el conseller ha indicado que, dentro del primer trimestre de 2026, se convocará una nueva ayuda financiada con el Impuesto del Turismo Sostenible (ITS), dotada con 1,2 millones de euros y destinada a la adquisición de maquinaria forestal. También habrá 2,6 millones de euros para el fomento del consumo de biomasa forestal local.
Asimismo, durante 2026 está previsto ejecutar una línea de 3,3 millones de euros —también financiada con fondos ITS— para la prevención de incendios, la construcción de depósitos de agua regenerada y la gestión de caminos y fajas.
El conseller Simonet ha concluido reafirmando el compromiso del Govern “con la protección del paisaje del archipiélago y del medio natural, la adaptación de los espacios forestales al cambio climático y la transición hacia un modelo energético más sostenible”.