El Consell de Mallorca declara la Fiesta de la Beata de Palma, Valldemossa y Santa Margalida Patrimonio Cultural Inmaterial de la isla
El Consell de Mallorca declara la Fiesta de la Beata de Palma, Valldemossa y Santa Margalida Patrimonio Cultural Inmaterial de la isla. El Consejo Asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial del Consell de Mallorca, creado este 2025 para proteger y salvaguardar las tradiciones y expresiones culturales de la isla, se ha reunido esta mañana en la Misericòrdia para aprobar esta protección e incoación al Pleno del Consell de Mallorca. Este grupo de expertos está formado por el historiador Juan José Soler Martínez; la escritora e investigadora de la literatura oral Caterina Valriu Llinàs; el cronista de la ciudad de Palma Bartomeu Bestard Cladera; la musicóloga Eugènia Gallego Cañellas y la artesana de moda e investigadora Joana Maria Borràs Riera.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha explicado que la propuesta de salvaguardar los desfiles de Santa Catalina como bien de interés cultural inmaterial se ha unificado en un único expediente, ya que las celebraciones de los tres municipios comparten raíces comunes aunque conservan elementos singulares, y las reconoce como expresiones vivas de la cultura popular de la isla. Además, Galmés ha destacado la importancia patrimonial e histórica de estas celebraciones que, a partir de ahora, estarán protegidas: «estos desfiles son mucho más que fiestas: son símbolos de identidad colectiva, rituales que conectan generaciones y que merecen ser protegidos institucionalmente».
El informe técnico ha sido elaborado por el historiador Gabriel Carrió, especialista en el fenómeno tomasiano y autor de diversas investigaciones sobre la figura de la santa. El análisis de Carrió identifica las características compartidas y las particularidades propias de cada festividad en los diferentes municipios. Los tres desfiles son homenajes civiles y populares a la santa mallorquina Catalina Tomàs i Gallard (1531–1574), combinan elementos religiosos y cívicos, y se han consolidado como símbolos de identidad local e insular. En el estudio, Carrió defiende la protección para la continuidad histórica de los desfiles, el profundo valor simbólico y la riqueza de los diferentes elementos artísticos y musicales que conforman cada una de las festividades en los tres municipios.
El presidente Galmés ha celebrado este hito tan importante para el patrimonio inmaterial de la isla: «después de meses de trabajo conjunto con los municipios y las entidades locales, la protección de estas manifestaciones festivas ya es una realidad: las protegemos para que continúen bien arraigadas en la cultura de Mallorca y para que enriquezcan, de manera viva y permanente, nuestro patrimonio colectivo».
Características de las cabalgatas en Palma, Valldemossa y Santa Margalida
En Palma, el desfile, conocido como el Carro Triunfal de Santa Catalina Tomàs, tiene su origen en 1792 a raíz de la beatificación de la santa. La cabalgata se celebra el tercer sábado de octubre y finaliza el recorrido ante el cuerpo de la Beata, conservado en la Canónica de Santa Magdalena. El carro histórico de 1868, restaurado recientemente por el Consell de Mallorca, el padrino de la Beata, las bandas de música, los xeremiers y la canción Sor Tomasseta son elementos destacados.
En Valldemossa, el Carro Triunfal de la Beata tiene origen en el siglo XIX en la posesión de sa Coma. Desde 1978 es una fiesta municipal que se celebra el 28 de julio, coincidiendo con la festividad litúrgica de la santa. Incluye la figura de la Beateta, una niña elegida por el pueblo, el padrino de la Beata, grupos de campesinos, xeremiers y diversas asociaciones locales.
En Santa Margalida, la Procesión de la Beata es una de las celebraciones más emblemáticas del municipio. Documentada desde el siglo XIX, tiene lugar el primer domingo de septiembre. Participan demonios, campesinos con jarras, carrozas temáticas, la figura de la Beata a pie y la tradicional rotura final de jarras.
Las tres cabalgatas comparten una iconografía rica que representa la glorificación de la santa sobre el demonio. Aparecen personajes como ángeles, demonios, campesinos y las santas Catalina de Alejandría y Praxedis. La música tradicional, especialmente la canción Sor Tomasseta y las glosas populares de los siglos XVIII y XIX, refuerzan el carácter de estas fiestas. El patrimonio material asociado: carrozas, vestuario tradicional, elementos cerámicos y decorativos, también forma parte importante de la fiesta.
Desfile del Carro Triunfal de Santa Catalina Tomàs en Palma: este sábado, 18 de octubre
La protección de las fiestas de la Beata se produce la misma semana en que se celebra el desfile del Carro Triunfal de Santa Catalina Tomàs en Palma: la procesión se llevará a cabo este sábado, 18 de octubre, a las 18.30 horas.
Está previsto que participen más de 900 personas que recorrerán las calles de Palma con carrozas, gigantes, figuras históricas, agrupaciones musicales y estandartes tomasianos. Este año, la representación de la Beateta será a cargo de la niña Ada Catalina Amengual de Luque, que desfilará acompañada de sus angelitos y campesinos.
En total, participarán una treintena de agrupaciones, entre las cuales destacan bandas de música, grupos de xeremiers, agrupaciones folclóricas, gigantes, carrozas, figuras históricas y religiosas vinculadas a Santa Catalina Tomàs de diferentes municipios de la isla: Palma, Alcúdia, Andratx, Binissalem, Consell, Llucmajor, Marratxí, Muro, Pollença, Porreres, Santa Margalida, Santanyí, Selva, Sóller, Son Servera, Valldemossa y Vilafranca de Bonany.La Banda Municipal de Música de Palma cerrará el desfile.
El recorrido comenzará en la plaza del Hospital y continuará por la costa de la Sang, la Rambla, calle de la Riera, calle de la Unió, plaza del Mercat, avenida de Jaume III, calle de Bonaire, calle del Bisbe Campins, vía Roma, calle del Jardí Botànic y finalizará en la plaza de Santa Magdalena, donde se realizará una ofrenda floral y se venerará el cuerpo de la santa.
Cabe destacar que, este año, los Ministrils volverán a participar en el desfile, consolidando su presencia después de la primera actuación que tuvo lugar el año pasado, cuando fueron recuperados por la institución insular tras décadas de ausencia. Esta agrupación musical histórica, vinculada a ceremonias institucionales y fiestas tradicionales, aporta un valor patrimonial añadido a la cabalgata y refuerza el carácter solemne y cultural del evento.
Programa completo
La celebración incluye diferentes actos organizados por el Consell de Mallorca, el Obispado de Mallorca y la Canónica de Santa Magdalena, con la colaboración del Ayuntamiento de Palma:
Viernes, 17
19.00 horas Presentació3n de la Beateta en la iglesia de Santa Magdalena
19:30 horas Catequesis infantil sobre santa Catalina Tomàs, a cargo de Mn. Bartomeu Villalonga Moyà
Sábado, 18
10.00 horas Pasacalles alrededor del monasterio de Santa Magdalena
11.00 horas Solemne concelebración de la Eucaristía, presidida por el obispo Mons. Sebastià Taltavull i Anglada
18.30 h oras Carro Triunfal de santa Catalina Tomàs con el regreso de los Ministrils
Domingo, 19
19.30 horas Presentación del libro Santa Catalina Tomàs, una vida en el amor, de Mn. Teodor Suau, en la iglesia de Santa Magdalena