El 31 de enero de 2026 se celebrará la próxima edición del Encendido de Torres, Atalayas y Talaiots por los Derechos Humanos
La Misericordia ha acogido este martes la presentación de esta nueva edición
Este martes, la Misericordia ha acogido la presentación de una nueva edición el Encendido de Torres, Atalayas y Talaiots por los Derechos Humanos en el Mediterráneo, que se celebrará día 31 de enero del próximo año. El Fons Mallorquí de Cooperació, el Consell de Mallorca y Amnistía Internacional, han presentado el cartel y los detalles de esta nueva edición de la iniciativa, que enciende cada año puntos estratégicos del litoral y del interior de la isla.
El objetivo es reafirmar el compromiso colectivo con la defensa de los derechos humanos, de la dignidad y de la acogida, como recoge el manifiesto de este año. La directora insular de Patrimonio, Maribel Arnau, ha puesto en valor que esta iniciativa "es una oportunidad para poner en valor nuestro patrimonio y para recordar que estos espacios históricos también pueden simbolizar valores que compartimos como sociedad. Desde el Consell de Mallorca damos apoyo a iniciativas que refuerzan la relevancia de nuestras torres y atalayas y que, a la vez, defienden los derechos humanos y la dignidad colectiva".
Por otro lado, Catalina Socies, gerente del Fons Mallorquí de Cooperació ha explicado que "este año nos gustaría llegar a las 100 localizaciones, porque cada atalaya, torre o hito encendido es un recordatorio que la dignidad y los derechos humanos tienen que estar siempre en el centro", y ha añadido que "desde el Fons Mallorquí queremos continuar impulsando iniciativas que unen comunidades alrededor de valores comunes, porque esta es una parte esencial de nuestro trabajo".
Desde el grupo motor de voluntarios del Encendido, Josep Lluís Pol, ha incidido en "la base que ha hecho que el Encendido funcione, año tras año, es la implicación de toda la ciudadanía de Mallorca". Para acabar, Carlos Martín, miembro de Amnistía Internacional, ha concluido "que esta iniciativa es un referente, puesto que año tras año ha sumado otros lugares del territorio y se ha replicado en el País Vasco, Andalucía o incluso Canarias, entre otras".
Una iniciativa nacida el 2016 con vocación histórica y humanitaria
El Encendido empezó en Mallorca en 2016, impulsada por un grupo de docentes del IES Marratxí que querían recuperar la conexión visual entre las antiguas torres de defensa. Aquel primer año, sin saberlo, coincidió con el IV centenario de la muerte de Joan Baptista *Binimelis, matemático y creador del sistema histórico de señales de humo y fuego.
Con el apoyo de la Sociedad Balear de Matemáticas SBM-EQUIS, la iniciativa nació con voluntad de recreación histórica. Con el tiempo, pero, y ante las realidades migratorias del Mediterráneo, el Encendido ha acontecido también un gesto de reflexión y compromiso humanitario: imaginar que la luz que se levanta desde cada atalaya indica el camino hacia un puerto seguro para todas las personas que buscan protección.
El manifiesto del encendido
La presentación ha concluido con una invitación abierta a sumarse al Encendido de Torres, Atalayas y *Talaiots 2025 por los Derechos Humanos en el Mediterráneo y a mantener viva la llama comunitaria que reivindica una sociedad más justa, más humana y más comprometida con los derechos fundamentales. Por eso, este año se puede firmar el manifiesto, por parte de entidades, a través de un formulario web. El manifiesto se puede firmar hasta día 21 de enero de 2026. Además, aquí podéis consultar el manifiesto que se leerá en voz alta en cada torre y atalaya iluminada el día del Encendido.