Presentado el Plan de Conservación Marina en el Consejo Pesquero para aumentar las zonas de alta protección

Reunión de Pesca
El Plan tiene como objetivo combinar la protección del medio marino con el mantenimiento de la actividad pesquera tradicional, garantizando la sostenibilidad económica, ambiental y social del sector.

El Govern ha presentado hoy, en el marco de la 38ª sesión del Consejo Pesquero, la propuesta de su Plan de Conservación Marina, una iniciativa con la que reafirma su compromiso con la preservación del medio marino y la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

La reunión se ha celebrado en la sede de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, y ha sido presidida por Miquel Socias. También han asistido el conseller Joan Simonet; el director general de Pesca, Antoni M. Grau; la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, y representantes del conjunto del sector pesquero de las Illes Balears.

El Plan de Conservación Marina del Govern se plantea como una estrategia integral destinada a garantizar la continuidad de los ecosistemas marinos y a reforzar el papel del archipiélago como territorio de referencia en materia de conservación marina. El documento se estructura en ocho líneas de actuación y 28 acciones específicas que tratan cuestiones como la protección de los espacios marinos, la mejora de la gestión pesquera, el impulso a la investigación científica aplicada, la cogestión y la participación de los sectores vinculados al mar.

Durante su intervención, el conseller Joan Simonet ha destacado que «las Illes Balears ya son un territorio pionero en conservación marina a escala mediterránea, pero pueden aspirar a convertirse en un referente mundial». En este sentido, ha explicado que el Plan incluye un conjunto de medidas orientadas a recuperar un mar lleno de vida, mejorar el estado de los recursos pesqueros e implicar de manera activa a los sectores más relacionados con el medio marino, como la pesca y la náutica social y popular.

Entre los compromisos más relevantes que contempla el Plan figura la declaración de un mínimo de 10.000 hectáreas de superficie marina de alta protección en aguas de competencia autonómica durante esta legislatura, así como la aprobación de un plan de acción para la conservación de los elasmobranquios antes de finales de 2026, la aprobación de los planes de gestión pendientes de los espacios naturales protegidos heredados de legislaturas anteriores y la integración del 100 % de la flota pesquera balear en un plan de cogestión antes de 2030.

El Plan tiene como objetivo combinar la protección del medio marino con el mantenimiento de la actividad pesquera tradicional, garantizando la sostenibilidad económica, ambiental y social del sector. En esta línea, la Conselleria apuesta por una gestión compartida y por la implicación directa de las cofradías de pescadores, las entidades conservacionistas y los agentes científicos, de modo que el Plan sea un instrumento dinámico, participativo y adaptado a la realidad de las Illes Balears.

Durante la sesión también se han abordado diversas iniciativas normativas y de planificación relacionadas con la gestión pesquera y marina. Uno de los puntos destacados ha sido el análisis de la modificación del Decreto 41/2015, de 22 de mayo, por el que se regulan las reservas marinas de las aguas interiores de las Illes Balears. También se ha tratado la posibilidad de modificar la Reserva Marina de los Freus de Ibiza y Formentera y de realizar cambios con relación a la pesca artesanal, la pesca recreativa, y la composición y el funcionamiento del propio Consejo Pesquero. Estas modificaciones responden a la necesidad de adaptar la normativa vigente a las nuevas realidades del sector y a los retos actuales en materia de sostenibilidad.

El Consejo Pesquero de las Illes Balears es el órgano colegiado consultivo en materia de pesca marítima y cuenta con una amplia representación del sector. En él participan representantes de los consejos insulares, de la Dirección General de Puertos y de la Autoridad Portuaria de las Balears, así como de las cofradías de pescadores, la Federación Balear de Pesca y Casting, la Federación Balear de Actividades Subacuáticas, la organización de productores pesqueros Opmallorcamar, las organizaciones conservacionistas y las asociaciones de pescadores recreativos de las Illes Balears.

La sesión ha finalizado con un turno abierto de intervenciones en el que los participantes han podido expresar sus opiniones, inquietudes y propuestas. Sus aportaciones han contribuido a enriquecer el debate y a definir futuras líneas de actuación que refuercen la sostenibilidad del sector pesquero y la conservación del medio marino en las Illes Balears.