La revista de investigación de arte Segno.es celebra su segundo número con un brindis en la Galería Xavier Fiol

El evento, acompañado de un cóctel, reunió a representantes institucionales, miembros del equipo de ADEMA, docentes, estudiantes de Bellas Artes, críticos y artistas que no quisieron perderse esta cita con el arte contemporáneo

La Galería Xavier Fiol se ha convertido esta tarde en el escenario de la presentación del número 2 de Segno.es, la versión en español de una de las revistas italianas de investigación y crítica en el panorama del arte contemporáneo internacional, Segno. El evento, acompañado de un cóctel, ha reunido a representantes institucionales, docentes, críticos y estudiantes de Bellas Artes que no quisieron perderse esta nueva cita con el arte contemporáneo.

La portada de este segundo número la firma el artista Avelino Sala con su obra “Cuando Albers” se encuentra con “Las Distopías”, punto de partida para un dossier que se adentra en su trabajo, atravesado por preocupaciones sociales, políticas y culturales. A ello, se suman textos de grandes nombres del panorama crítico, como Fernando Castro Flórez, Julio C. Vázquez Ortiz, Mónica Maneiro o Juan-Ramón Barbancho, que reflexionan sobre exposiciones, discursos y urgencias del presente.

La revista arranca con la sección “Avances”, que toma el pulso al arte actual, y un editorial de Roberto Sala que defiende el papel impreso como espacio de resistencia frente a la fugacidad digital: un lugar donde leer despacio, pensar a fondo y conservar memoria crítica.

El número recorre proyectos como “Habitar la montaña” de Adonay Bermúdez, “En perfecto equilibrio” de Claudia Tittel o Diving Clouds de Carmen Quijano. Mónica Galván presenta la “University Art Biennial” como espacio para visibilizar nuevas voces; Rodrigo Carreño Rio plantea una lectura poética en “Entre cuerpos, un alfabeto”; y Jaume Reus reflexiona sobre los duelos ecológicos contemporáneos. Por su parte, Julio C. Vázquez Ortiz profundiza en las tensiones entre arte, territorio y poder desde una mirada ecosocial.

Uno de los ejes del número es la Bienal de Venecia, con un bloque especial que incluye un artículo de Sandra Pedraja sobre el pabellón español, una crónica de Andrea Mammarella sobre la Bienal de Arquitectura, y una entrevista de Roberto Sala a Marina Otero, comisaria del pabellón del Vaticano. Efthalia Rentetzi amplía el enfoque con una reflexión sobre los pabellones internacionales como espacios de pensamiento compartido.

La publicación se completa con Segnolibri, una selección de lecturas imprescindibles coordinada por Miguel Gallego, y una pieza final firmada por Iván de la Nuez, que retrata el presente como “un banquete de consecuencias”.

Durante el acto, autoridades y miembros de ADEMA han subrayado el valor de contar con una revista científica en español que combine arte e investigación, como una herramienta para contextualizar y dar visibilidad a las generaciones del arte contemporáneo.

Con casi cinco décadas de historia, Segno ha sido referencia en ferias como ARCO o la Bienal de Venecia. Esta nueva etapa, impulsada desde el Grado en Bellas Artes de la Escuela Universitaria ADEMA, consolida su presencia en el mundo hispano como una plataforma crítica, internacional y académica