El Parlamento Europeo aprueba la nueva Estrategia Europea de Discapacidad por casi unanimidad

El informe ha sido liderado por la eurodiputada del PP Rosa Estaràs, quien destaca las medidas para el empleo

rosa estarás 02

Se prevé una Garantía de empleo y competencias financiada por la UE para personas con discapacidad

El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado hoy por amplísima mayoría el informe de la eurodiputada del Partido Popular, Rosa Estaràs, sobre la Estrategia Europea de Discapacidad post-2024, con 490 a favor, 9 en contra y 109 abstenciones. El texto fija una hoja de ruta más ambiciosa para garantizar la plena inclusión social y laboral de los más 100 millones de personas con discapacidad que viven en la Unión Europea.

El informe exige una actualización de la Estrategia para el periodo 2025-2030, con nuevas iniciativas y un refuerzo notable de la gobernanza, la accesibilidad universal, la igualdad de trato y la vigilancia de los avances en cada Estado miembro. En este sentido, pide una definición común de “discapacidad” a nivel de la UE que permita a las personas con discapacidad disfrutar plenamente de sus derechos en todas las políticas comunitarias.

Estaràs destacó que, pese a los avances logrados con instrumentos como la Tarjeta Europea de Discapacidad —actualmente en fase de transposición— y la creación de un Centro Europeo de Accesibilidad, ubicado en Madrid y gestionado por la ONCE, para este colectivo persisten grandes barreras y desafíos como el empleo, la educación, la vivienda, la movilidad, etc...  “El empleo es vital para reducir la pobreza y la exclusión social. No podemos tolerar que la brecha de empleo siga creciendo”, dijo Estaràs.

De hecho, el desempleo en personas con discapacidad continúa siendo un problema estructural, por lo que será central en las nuevas políticas europeas. Según los últimos datos de la Comisión Europea, la brecha de empleo en este colectivo aumentó del 13,8% al 23,4% en 2024, un retroceso muy significativo.

El informe aprobado hoy plantea medidas concretas como una Garantía de empleo y competencias financiada por la UE para personas con discapacidad; Ajustes razonables obligatorios en el puesto de trabajo; Apoyo específico a empresas y pymes para fomentar la contratación inclusiva; Acceso inclusivo a los programas europeos de formación y prácticas y Normas de accesibilidad a escala europea también para la movilidad rural y transfronteriza.

Asimismo, solicita un etiquetado accesible de los productos, una comunicación accesible en todos los sectores (especialmente en el ámbito de la sanidad y la justicia), asi como la participación activa en los sectores de la cultura y el deporte en todos los niveles. Hace referencia explícita, además, a la discapacidad invisible para que puedan tener las herramientas para la plena inclusión.

El informe subraya la necesidad urgente de medidas específicas para mujeres y niñas con discapacidad, que enfrentan un riesgo desproporcionado de violencia. “Tienen tasas más elevadas de sufrir violencia, ciberviolencia y violencia doméstica, que las mujeres sin discapacidad. Es un fracaso que no podemos tolerar”, afirmó Estaràs.

Estaràs insistió en que la Unión Europea debe priorizar la plena implementación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y reactivar la Directiva sobre Igualdad de Trato, bloqueada desde hace años.

“En el mundo polarizado de hoy, con el aumento de los delitos de odio, las personas con discapacidad siguen siendo especialmente vulnerables. Solo mediante una acción unida, y una tipificación europea de los delitos de odio, podemos construir una Europa verdaderamente igualitaria, en la que nadie quede atrás”, concluyó.

El informe aprobado hace además especial mención a las familias y los cuidadores formales e informales y tendrá que coordinarse con la futura Estrategia europea de Cuidados de la que también es ponente en el Parlamento Europeo Estaràs. 

Comentarios