Investigadores de ADEMA presentan en Harvard un estudio sobre predicción con Inteligencia Artificial de la evolución de la periodontitis

El trabajo ha sido seleccionado para el 2º Simposio Mundial sobre Inteligencia Artificial en Odontología de la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Harvard, que se celebrará los días 14 y 15 de noviembre de 2025.

La Universidad de Harvard encabeza el ranking de Shanghái, que califica las fortalezas en investigación de Universidades de todo el mundo.

La Escuela Universitaria ADEMA ha sido seleccionada para presentar los resultados de una investigación pionera sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en la predicción de la curación de la periodontitis apical en el 2º Simposio Mundial sobre Inteligencia Artificial en Odontología, organizado por la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Harvard, que tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre de 2025.

Este simposio internacional reúne a investigadores, académicos y representantes del sector industrial para compartir avances y reflexiones sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la medicina de precisión en la salud oral, dental y craneofacial. La Universidad de Harvard, líder mundial en innovación científica y número uno en el ranking de Shanghái por sus fortalezas en investigación, acogerá este encuentro de referencia en el ámbito odontológico.

La investigadora y profesora de ADEMA, Catalina Bennasar, expondrá los resultados de un estudio que aplica técnicas de Deep Learning para pronosticar la evolución de la periodontitis apical, alcanzando una precisión superior a la del diagnóstico tradicional realizado por profesionales de la Odontología. El trabajo supone un paso adelante respecto a la primera participación del equipo investigador en este foro en 2023, cuando presentaron un modelo basado en Machine Learning capaz de aprender patrones a partir de datos clínicos proporcionados por especialistas.

El equipo investigador de la Escuela Universitaria ADEMA liderado por la profesora Catalina Bennasar, está formado por los profesores, el doctor Pere Riutord, Joan Obrador, Raúl Cuesta, Antoni Nadal y la doctora, Sebastiana Arroyo. Según explica la profesora Bennasar, “en el nuevo estudio se utilizan algoritmos de Deep Learning capaces de identificar y extraer características directamente de datos sin procesar, como imágenes radiográficas, lo que permite generar modelos predictivos más precisos y autónomos”. Además, el grupo de investigación planea extender esta metodología a otras patologías y tratamientos de la cavidad bucal.

El presidente del Consejo Asesor para la Investigación y jefe de Estudios del Grado en Odontología de ADEMA, el doctor Pere Riutord, ha señalado que “la selección de nuestro trabajo por parte de la Universidad de Harvard representa un reconocimiento internacional de enorme valor, que sitúa a nuestra institución en la vanguardia de la investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la salud bucodental”. Riutord ha añadido que “la Inteligencia Artificial y la medicina de precisión están transformando la manera en que comprendemos, diagnosticamos y tratamos las enfermedades orales, permitiendo una detección más temprana y una planificación terapéutica más personalizada”.

La selección por parte de Harvard reafirma el compromiso de ADEMA con la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la excelencia académica en el ámbito de la salud bucodental, consolidando su posición como referente en el uso de la Inteligencia Artificial en Odontología y evidenciando el impacto internacional de sus líneas de investigación.

La Escuela Universitaria ADEMA es referente internacional en la aplicación de nuevas tecnologías en Ciencias de la Salud, pionera en la utilización de la simulación virtual 3D háptica de última generación, utilizada para formar las habilidades y destrezas de los futuros odontólogos en cirugías bucodentales, restauración, endodoncia y prótesis. Esta tecnología permite realizar prácticas preclínicas de alta complejidad, tutorizadas por especialistas, tanto en programas de grado como de máster, facilitando una formación integral orientada a la excelencia clínica.