Una investigación de alumnos de ADEMA Bellas Artes transforma Son Puigdorfila en un laboratorio artístico sobre intervención en un espacio

A través de referentes teóricos y reconocimientos específicos ‘de campo’ en este entorno, los estudiantes han logrado identificar las dinámicas espaciales que condicionan la obra >> Se trata de intervenciones o adaptaciones que responden de manera consciente al entorno físico, simbólico o social donde se insertan
diferentes piezas exposición adema son puigdorfila

El proyecto ha culminado en una exposición “Vint olives trancades i un parell de Pinyols” site-specific que ha sido inaugurada esta tarde

>> El objetivo central ha sido fomentar una mirada crítica que permita comprender las implicaciones históricas y arquitectónicas de cualquier espacio

ADEMA Bellas Artes ha presentado esta tarde en el edificio Son Puigdorfila una exposición bajo el título “Vint olives trancades i un parell de Pinyols”, que surge de un proyecto de investigación desarrollado por el alumnado de cuarto curso en torno al patrimonio, la sostenibilidad y la cultura ecológica de este entorno palmesano. El trabajo se ha enmarcado dentro de la asignatura “Espacios de Intervención” y ha transformado el histórico enclave en un escenario que permite explorar la relación entre arte y arquitectura.

El proyecto de aprendizaje de esta asignatura, dirigida por los docentes y comisarios Beatriz Escudero y Francesco Giaveri, propone una reflexión sobre el espacio expositivo entendido como un elemento activo en la producción y recepción de la obra artística. Los docentes han explicado que “el objetivo se centraba en que el alumnado analizase cómo el lugar donde se muestra una obra condiciona su interpretación y modifica la experiencia del espectador tanto en museos como en galerías, espacios alternativos o entornos públicos”.

Este enfoque teórico se ha combinado con un trabajo de campo realizado en Son Puigdorfila, una antigua posesión mallorquina restaurada por el estudio Aulets Arquitectes, dirigido por Francisco Cifuentes y Sebastián Martorell. La intervención arquitectónica se ha apoyado en materiales locales y en técnicas tradicionales vinculadas a la construcción con piedra y madera, respetando la memoria histórica al tiempo que introduce una visión contemporánea y sostenible de la arquitectura. También, destaca el uso de madera de Pinus Halepensis para las carpinterías, puertas y muebles del interior, una elección que refuerza la apuesta por la sostenibilidad.

Durante las sesiones de trabajo, el alumnado ha estudiado las dinámicas espaciales que influyen en la percepción de una obra y desarrolló propuestas concebidas específicamente para este emplazamiento. Las piezas creadas son site-specific y se relacionan de forma directa con la arquitectura restaurada, la historia del edificio y las capas de significado que sustentan el proyecto de investigación. Según los comisarios, “se trata de proyectos que solo pueden existir en este lugar debido al diálogo que establecen con el entorno físico, simbólico y social”. El objetivo central ha sido fomentar una mirada crítica que permita comprender las implicaciones históricas y arquitectónicas de cualquier espacio.

Por último, los docentes han concluido que “la exposición en Son Puigdorfila se presenta como un punto de unión entre investigación universitaria y práctica artística contemporánea en el marco de un proyecto que ha combinado tradición y sostenibilidad, un ejemplo claro de cómo la arquitectura puede dialogar con el pasado sin renunciar a los principios de sostenibilidad que marcan el futuro”.

Nombres de los 18 Artistas que exponen obras realizada ex-profeso y especificamente para este lugar:

  • Paula Cheillada
  • Margalida Serra
  • Paula Pérez
  • Martina Pinosa
  • Doris Obermayr
  • Yaiza García
  • Óscar González
  • Daniela Cabezuelo
  • Elena Covas López
  • Javier Yin Chen
  • Valvanuz Ruiz
  • Andrea Molina
  • Ana-Mariya Hambartsumyan
  • Rebeca Morey
  • Aina Parpal
  • Laura Bibiloni
  • Celia Freire
  • Alba Bover
  • Mar Font
  • Anna Croce