Expertos recomiendan en la International Nutrition Week ADEMA que los comedores escolares sirvan para educar en hábitos alimentarios saludables en la infancia

Sugieren el papel activo de los dietistas-nutricionistas en la supervisión de los menús escolares para que sean saludables, sostenibles e inclusivos y combatir la obesidad infantil
La Escuela Universitaria ADEMA acoge desde hoy hasta el próximo viernes día 11 de abril en Palma la IV edición de la International Nutrition Week, una cita ya consolidada para profesionales, investigadores y estudiantes del ámbito de la nutrición, la dietética y la alimentación.
Durante cinco días, expertos del sector público y privado van a debatir sobre los principales desafíos del sector, con un programa que incluye conferencias, mesas redondas, talleres de cocina saludable y sostenible y presentación de investigaciones y pósters científicos.
En esta edición, uno de los ejes centrales será la alimentación infantil y los comedores escolares, un tema de especial relevancia, donde persiste el reto de garantizar un acceso universal a menús saludables, sostenibles y socialmente justos.
Según ha explicado la jefa de Estudios del Grado en Nutrición Humana y Dietética, la doctora Alicia Julibert, durante la inauguración, “la Organización Mundial de la Salud señala que el entorno escolar es un espacio clave para adquirir conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud y la nutrición. En las Illes Balears, según el informe Diagnòstic dels menjadors escolars, el 20 % del alumnado matriculado en el segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria en centros públicos hace uso del servicio de comedor escolar. Pero, ¿por qué es importante el comedor escolar? Porque desempeña un papel clave en el aprendizaje de hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas”.
El estudio ALADINO 2023, liderado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), pone de manifiesto la magnitud del problema: más de un tercio de los niños y las niñas de entre 6 y 9 años (36,1 %) presenta sobrepeso u obesidad. Además, sólo el 45,3 % consume fruta a diario y apenas el 23,8 % incluye verduras cada día en su alimentación.
Ante estos datos, la jefa de Estudios del Grado en Nutrición Humana, la doctora Alicia Julibert ha enfatizado en “la necesidad urgente de intervenir desde todos los ámbitos posibles, y el entorno escolar es uno de los más estratégicos. En este contexto, el papel del dietista-nutricionista resulta esencial. Su labor no sólo implica diseñar menús que sean equilibrados, atractivos y adecuados a las recomendaciones dietético-nutricionales para la población infantil, sino también participar activamente en la promoción de estilos de vida saludables”.
Para el presidente de la Conferencia Mundial de Dietistas-Nutricionistas y el presidente comité científico de esta cuarta edición, el doctor Giuseppe Russolillo, “en nuestra Comunidad Autónoma, este trabajo debe realizarse en coherencia con las directrices del BOIB para la promoción de la dieta mediterránea en centros educativos y sanitarios de las Illes Balears (2019). Asimismo, la normativa actual establece que los menús escolares deben estar supervisados por un dietista-nutricionista, con la intención de garantizar así su calidad nutricional y adecuación a las necesidades infantiles con la evidencia científica más actualizada”.
En esta jornada, el experto Miguel Ángel Guerrero presenta la labor de la Red Alimentant el Futur, una iniciativa pionera creada en 2022 para impulsar comedores escolares saludables y sostenibles en las Illes Balears. Esta red promueve una visión integral, que involucra a centros educativos, familias, profesionales de la salud, empresas de restauración y productores locales.
“El objetivo es que todos los comedores escolares incorporen criterios de salud, educación, sostenibilidad y justicia social, convirtiéndose en motores de cambio. En este proceso, la figura y la participación activa del dietista-nutricionista, de las familias, niños y niñas y del centro educativo, especialmente en las comisiones de comedor, son clave para impulsar mejoras desde dentro de los propios centros educativos”, ha argumentado Miguel Ángel Guerrero.
Además, el comedor tiene una función social y pedagógica fundamental. Es un espacio de convivencia y aprendizaje, donde los niños y las niñas no solo comen, sino que también interiorizan valores, normas sociales y formas de relacionarse con su entorno y con los alimentos.
Retos en la aceptación de menús sostenibles
Durante las conferencias, también se aborda el desafío de introducir proteínas vegetales en los menús escolares, tal y como expone la dietista-nutricionista Ana Espiño. Aunque las legumbres son una opción aceptada y asequible, aún existen reticencias cuando los menús reducen o eliminan la proteína animal, a pesar de ser nutricionalmente adecuados.
El motivo principal, en gran medida, es el desconocimiento sobre la versatilidad de las legumbres y la falta de formación en alimentación saludable, lo que provoca desconfianza respecto a la calidad de los menús y contribuye a mantener hábitos alimentarios poco sostenibles.
Un evento que conecta ciencia, salud y compromiso social
Para el comité organizador, la IV International Nutrition Week es una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la nutrición, con la mirada puesta en la infancia y en cómo los entornos escolares pueden ser clave para revertir los problemas de salud pública relacionados con la alimentación.
ADEMA refuerza con este evento su compromiso con la formación de profesionales capaces de trabajar para generar este cambio, apostando por una nutrición más saludable y sostenible.