Endesa adecua más de 450 apoyos de la red eléctrica de las Islas Baleares para proteger la avifauna

En las Islas Baleares, el mes de octubre del pasado año se firmó un nuevo Convenio de Colaboración con la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares.
Además, e-distribución colabora estrechamente con el Servicio de Protección de Especies del Govern y con diferentes entidades de conservación de la avifauna para priorizar los apoyos que tienen que corregirse y ayudar en la recuperación de varias especies rapaces en las islas.
La filial de redes de Endesa, e-distribución, realizó el año pasado actuaciones de reforma o aislamiento de cerca de 5.600 apoyos de los tendidos aéreos para minimizar el riesgo de electrocución de los pájaros con la red eléctrica. Las actuaciones de protección de la avifauna desarrolladas por e-distribución en Andalucía, Extremadura, Cataluña, Aragón, Islas Baleares y Canarias, las zonas en las cuales gestiona su red de distribución, se enmarcan dentro del compromiso de la compañía con la protección y conservación del medio ambiente e incluyen tanto medidas de prevención como medidas correctoras.
En las Islas Baleares, el mes de octubre del pasado año se firmó un nuevo Convenio de Colaboración con la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares. Además, e-distribución colabora estrechamente con el Servicio de Protección de Especies del Gobierno y con diferentes entidades de conservación de la avifauna para priorizar los apoyos que tienen que corregirse y ayudar en la recuperación de varias especies de rapaces en las islas. Durante el 2024, en las Islas Baleares, se han llevado a cabo más de 450 actuaciones de adecuación de apoyos de la red de distribución con el objetivo de minimizar el riesgo de electrocución y colisión de las aves, especialmente de aquellas especies catalogadas como amenazadas.
Por un lado, los nuevos trazados de líneas se diseñan teniendo en cuenta la normativa y los corredores de vuelo de los pájaros, con nuevos componentes y diseños que reducen el impacto de la red en las especies locales, minimizando el riesgo de colisión y electrocución.
Por otro lado, cada año se analizan las líneas en las cuales es prioritario realizar correcciones teniendo en cuenta las actuaciones preferentes marcadas por cada Comunidad Autónoma. Las actuaciones se hacen siguiendo un orden de prioridad técnico basado en criterios de conservación de especies, de forma que se garantiza la adaptación de manera urgente de aquellos apoyos que pueden tener un mayor impacto sobre la avifauna.
Estas adecuaciones consisten, por un lado, en la instalación de balizas anticolisión que se colocan en las líneas para que sean más visibles y permitan a los pájaros modificar su vuelo para evitar la colisión con las líneas. Estas actuaciones se realizan mediante drones o con personal especializado en trabajos en tensión, de forma que no se desconecta la línea mientras se hacen las tareas de adecuación, por lo cual el suministro eléctrico no se interrumpe.
Se adaptan los apoyos de la red para minimizar el riesgo de electrocución cuando los pájaros se ponen encima de los tendidos eléctricos, de forma que haya una distancia segura entre el pájaro y los elementos en tensión. Con esto se evita que el pájaro pueda tocar, simultáneamente, elementos con diferencias de potencial (como la torre y un cable). El forrado de cables y las medidas de aislamiento en torres de Alta y Media Tensión son algunas de las actuaciones desarrolladas para minimizar el riesgo de electrocución en las líneas aéreas de e-distribución, que cuentan con una extensión de 188.000 km.
Uso de nuevas tecnologías
Estas actuaciones se combinan con el uso de nuevas tecnologías para proteger la biodiversidad. Un ejemplo es la combinación de cámaras 4K, altavoces, inteligencia artificial y Deep Learning en la subestación Rocío, situada en Doñana. El sistema, detecta la presencia de pájaros en un radio de 600 metros, activando señales acústicas cuando se acercan a la infraestructura eléctrica para evitar posibles colisiones al mismo tiempo que permite recopilar información sobre los patrones de vuelo, identificar especies y estudiar el impacto del cambio climático en las rutas migratorias.
También se han desarrollado nuevos prototipos para impedir que las cigüeñas hagan los nidos en las torres y evitar así la electrocución. Se trata de una estructura de forma triangular hecha de fibra de vidrio que cubre la cima de la torre eléctrica que se está instalando en la red de Endesa en Cataluña desde 2023.
Protección de la biodiversidad
Las actuaciones directas sobre la red se completan con iniciativas desarrolladas en el marco del Plan de Biodiversidad de Endesa para salvaguardar y recuperar la población de pájaros protegidos, como el proyecto de conservación del águila pescadora en Cádiz y Huelva y el proyecto “Life Eurokite” para la conservación del milano real en Europa desplegado en Andalucía.
Destaca también la primera fase del proyecto de adecuación de estructuras en apoyos de la red situados dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), que permite que estas estructuras tengan un uso adicional como refugio para quirópteros y pequeñas rapaces que hacen nido.
En el último año destacan también dos actuaciones realizadas en Cataluña: la señalización de 2.400 metros de la línea Arties en el Valle de Aran, que se enmarca en el proyecto iniciado en 2020 para la protección del Urogallo en el Pirineo, y el refuerzo del compromiso de la empresa con el proyecto de conservación del arrendajo azul, consistente en la instalación de cajas nido, que ha ampliado su ámbito de actuación desde el Parque Natural de los Humedales del Ampurdán, en la comarca de Osona.
Colaboración con las CC. AA.
Las actuaciones de adecuación de la red para la protección de la avifauna, además de las que ya se han mencionado en las Islas Baleares, se realizan en colaboración con las Comunidades Autónomas en las cuales e-distribución es presente para planificar y ejecutar la adaptación de las líneas o apoyos prioritarios de manera consensuada con los órganos competentes.
En Andalucía se ha prorrogado durante 4 años, hasta finales de 2027, el Convenio con la Consellería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía para la protección de la Avifauna.
En Aragón el Convenio de protección de avifauna firmado con la Consellería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, ha permitido impulsar las iniciativas dirigidas a reducir o eliminar los riesgos de colisión y electrocución de pájaros. Endesa ha llevado a cabo, cuatro de los proyectos identificados en los cuales ha resultado adjudicataria de ayudas de los Fondos Next Generation.
En Canarias durante el año pasado se amplió el número de apoyos corregidos en el marco del Convenio con la Consellería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias y se realizaron varias actuaciones en diferentes tendidos eléctricos de media tensión para instalar balizas que dificulten la colisión de pájaros.
En Cataluña se han realizado medidas de protección de la avifauna en el marco del Convenio de Colaboración con la Generalitat firmado en 2020. Desde el ejercicio 2013 existe entre una estrecha colaboración con el Cuerpo de Agentes Rurales en Cataluña para identificar los apoyos que podrían suponer un riesgo para los pájaros, una colaboración que se reforzó el año pasado con la celebración de la tercera edición de la Jornada Técnica Avifauna versus Tendidos eléctricos, en Lleida.
Sobre Endesa
Endesa es la compañía eléctrica líder en España y la segunda de Portugal. Además, es el segundo operador de gas del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización eléctrica, y ofrece servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos de hogares, empresas y administraciones públicas. Endesa está comprometida con los ODS de Naciones Unidas y la responsabilidad social corporativa. En este último ámbito actúa también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9.000 empleados. Endesa forma parte de Enel, el mayor grupo eléctrico de Europa.