CaixaForum Palma viaja al corazón de la literatura con el festival "En altres paraules"

El consolidado festival "En altres paraules" vuelve al centro cultural, con una nueva edición en que reivindica el arte de la palabra a través de encuentros poéticos, conferencias, talleres, espectáculos y conciertos. Caixaforum Palma acogerá grandes nombres de la literatura y la poesía, de la música y la composición, del periodismo y el arte, como por ejemplo Pol Guasch, Eduard Escoffet, Miquel Serra, Nacho Vegas, Hans Laguna, Leila Guerriero, Carme Riera i Gemma Ruiz, entre otros. Los invitados hablarán del poder de la palabra desde su propia rama artística, reflexionarán sobre la literatura y le rendirán un gran homenaje.
La Fundación ”la Caixa” presenta, por segundo año consecutivo, el festival "En altres paraules", una atractiva iniciativa cultural e inclusiva que tendrá lugar en Caixaforum Palma, con la palabra como columna vertebral de una amplia programación de propuestas en la que se combinan diferentes disciplinas artísticas.
Del 12 al 25 de mayo, el centro cultural acogerá voces de referencia en el panorama literario nacional e internacional, y en la cultura en general, en una serie de actividades alrededor de la literatura. En este festival multiformato y transgeneracional, habrá espacio para conferencias, diálogos, conciertos y espectáculos, encuentros poéticos y talleres familiares. Así, este mes de mayo, el festival se convierte en una cita imprescindible para los amantes de la literatura en todas sus formas, que descubrirán el papel que ejerce la palabra en las diversas creaciones artísticas. Se trata de un festival único e inclusivo en la ciudad, organizado, un año más, por la Fundación ”la Caixa”, junto con la productora cultural La Sullivan.
Experiencias para pensar la literatura
El festival "En altres paraules" nace para dar voz a los grandes artistas de la palabra. Y los primeros que velan por la palabra son los maestros de la literatura contemporánea.
Para que podamos conocer mejor los escritores de ayer y de hoy, el centro cultural ofrecerá diferentes encuentros con grandes artistas, que analizarán el poder de las palabras a partir de textos inéditos, creados específicamente para el festival.
Los diálogos literarios del festival, este año, empezarán el 13 de mayo, con la conversación entre Leila Guerriero y Pol Guasch. Guerriero es periodista especializada en perfiles y una de las autoras de no-ficción más reconocidas de la actualidad, aclamada por obras como La llamada, Opus Gebler: Retrato de un pianista y Zona de obras (una compilación de sus mejores columnas, conferencias y ensayos). Guasch es poeta y autor de las novelas Napalm en el corazón y Ofrecido en las manos, el paraíso quema. Ambos autores harán una disección de su escritura —la de ella, de no ficción; la de él, de ficción— en busca de rastros de otras escrituras, pero también de canciones, películas y miradas.
El segundo y último diálogo con la literatura será el 20 de mayo y tiene por nombre Por qué escribir si lo normal es leer, a manos de Carme Riera i Gemma Ruiz. En esta sesión, el festival rendirá todo un homenaje a un libro clásico que este año cumple 50 años: Te deje amor, el mar como prenda (Ediciones 62, 1975), obra de culto con la cual Carme Riera se dio a conocer en el mundo. Pasados todos estos años y con más de una decena de libros publicados, Riera se pide lo mismo que, en su momento, se pidió el poeta Jaime Gil de Biedma: «Por qué escribir si aquello normal es leer?». En un tiempo en el cual es más normal mirar pantallas que leer, la autora reflexiona sobre los mecanismos que la hacen escribir y explora los misterios del impulso de creación. Y lo hará con la escritora y periodista Gemma Ruiz, que, durando casi treinta años, ha trabajado a Televisión de Cataluña, como cronista cultural, redactora jefe y subjefe de Informativos. El 2016, publicó Aulagas (Proa), que se convirtió en un fenómeno literario y, cuatro años después, la novela Can la Wenling (Proa) la consolidó entre los lectores. Con Nuestras madres (Proa), ha recibido el 62.º Premio San Jorge de Novela.
Experiencias más allá de las palabras
Si hay algo que diferencie este festival de otras actividades es su perfil multiformato. Las palabras se pueden abrazar desde diferentes prismas y, en este certamen, una de las vertientes es el espectáculo. Mayo es también el mes en que las artes escénicas se alían genuinamente con la literatura y la palabra para acontecer piezas teatrales únicas.
Desde lecturas dramatizadas hasta un espectáculo inédito que pose en el diálogo autores clásicos y contemporáneos.
En esta línea y coincidiendo con el pistoletazo de salida del festival "En altres paraules", el 12 de mayo, se estrenará la obra Medea, una adaptación brutal de la tragedia de Séneca que muestra una visión conmovedora de la lucha interior de la protagonista entre el amor por sus hijos y la sed de venganza contra su esposo Jasón, que le ha sido infiel. Este clásico repasa temas tan penetrantes como el amor, el odio, la infidelidad, la traición, la maternidad y la moral a través del dúo interpretativo formado por Belén Fabra i Josep Julien.
La apuesta por la fuerza de las palabras en las artes escénicas se cerrará el 17 de mayo con el espectáculo Una conversación imposible con Mercè Rodoreda, Blai Bonet, Jaume Fuster, Teresa Pascual, Carles Rebassa y Martí Sales. Se trata de una producción propia, dirigida por La Sullivan, con audiovisuales de Nuria G. Lorang y escenografía y luces a cargo de Oscila, en la que tres autores clásicos dialogan con tres autores vivos contemporáneos, en una conversación epistolar imposible, entre quienes abrieron un camino y quienes lo transitan actualmente y, por lo tanto, también lo modifican. Plato fuerte de este festival.
Experiencias musicales a través de la palabra
Como continuación a los espectáculos que parten de la palabra, encontramos actuaciones en la que se entrelazan la música y las palabras. Así, bajo el paraguas del ciclo Temporada musical, el miércoles 14 de mayo, la singular y misteriosa voz de Rosemary Standley, junto con un trío del Ensemble Contrasto, presentará Ave clair de lune, una propuesta de música y poesía para una noche vibrante en que la sombra y la luz se entrelazan a la claridad de la luna y todo se mezcla.
Experiencias poéticas cuando se acerca la noche
La programación del festival "En altres paraules" se extenderá también a los viernes con un encuentro entre la literatura y la música que nos descubrirá los ritmos de los textos y explorará como resuenan las lecturas.
En este sentido, los "Horabaixes poètics" constituyen uno de los platos fuertes de este festival. Esta propuesta original de la Fundación ”la Caixa”, en colaboración con La Sullivan, une personalidades de la escritura y de la composición musical, para evidenciar las intersecciones entre ambas disciplinas y analizar como las palabras, las lecturas y los imaginarios literarios aparecen en sus obras.
El Auditorio del centro cultural será el escenario, el 16 de mayo, de "Horabaixes poètics" La primera persona en que el compositor rey del indie pop español por excelencia, Nacho Vegas, y el músico y escritor de moda, Hans Laguna, conversarán en clave musical sobre el uso de la primera persona como norma a la música popular contemporánea. No es una casualidad que las estrellas del pop recorran cada vez más, a las letras de carácter autobiográfico y confesional para construir una imagen de autenticidad; una máxima indiscutible en la carrera musical del asturiano Nacho Vegas.
El segundo "Horabaixa", Los rastros, tendrá lugar el 23 de mayo y serán los protagonistas Eduard Escoffet y Miquel Serra. Escoffet, poeta especializado en poesía sonora y recitales en directo, presente en festivales y centros culturales como el Centro Pompidou, el Reina Sofía y lo Sónar, unirá sus palabras a la música de Miquel Serra, músico e ingeniero técnico agrícola, y ahora también librero. A los 34 años, Serra se autoeditó el primer disco, Opilions (2009), y lo han seguido un buen puñado de discos más con Foehn Recuerdos, entre los cuales destaca La felicidad de los animales (2014). El 2024, recibió el premio Ciudad de Palma por su último disco, Las Hayas Arce (2023). El documental sobre la relación con su hermano Joan, Los ojos paran de crecer, realizado por Javier G. Lerín (2018), fue galardonado con el premio al Mejor Documental Nacional y el premio del Público del festival de cine In-*Edit Barcelona. Este mes de marzo, Miquel Serra presentará un nuevo disco libro, titulado Consolaciones.
Experiencias familiares con autoras y autores de literatura infantil y juvenil
La literatura infantil y juvenil también tiene cabida en este certamen. Los sábados 17 y 24, y los domingos 18 y 25 de mayo, el centro cultural habilitará un espacio familiar de acceso libre con libros de consulta, juegos y materiales para que los participantes experimenten, exploren y se inspiren en las letras y las palabras como recurso para la creación. Además, el sábado 17 y el domingo 25 de mayo, los Ilustradores Robert Campillo y Nívola Uyá pasarán por este espacio para dinamizar las sesiones, respectivamente.
Experiencias con la palabra en familia
Para los más pequeños y sus familias, el festival "En altres paraules" incluirá el taller espectáculo escénico Definiciones ambulantes en que los participantes acontecen «diccionaristas»: con el poder de la observación, del cuerpo, de las palabras y de un micrófono, improvisarán definiciones en directo de las cosas que hay y que pasan en Caixaforum, vistas desde una perspectiva creativa y juguetona.
Continuamos homenajeando la literatura con el taller abierto Pocas palabras locas, creado por Baychimo Teatro, para experimentar en familia, con la orden de las palabras y generar significados infinitos. Se trata de una propuesta de literatura expandida que invita a las familias a relacionarse con esta disciplina desde una vertiente performativa y escénico. Esta actividad también estará adaptada al sistema de lectura Braille.
Y, para acabar las experiencias familiares, vuelve un clásico, el Cuchicheo literario, una iniciativa de narración itinerante en que un intérprete se desplaza por el centro cultural explicando historias en la oreja del público visitante. Es una apuesta de oralidad literaria, próxima y acogedora, porque hay palabras que llegan más lejos cuando se llaman en voz queda. Este taller ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación ”la Caixa” con el festival de literatura FLICK.