Los alumnos de Bellas Artes exponen una muestra inclusiva que conecta el arte medieval con la tecnología 3D: “Del gótico al futuro”, una reinterpretación pedagógica de un capitel del Museu de Mallorca en el marco del Día Internacional de los Museos

El Museo de Mallorca acoge esta exposición desde el domingo, día 18 de mayo hasta el próximo día 25 de junio, que combina patrimonio medieval, investigación artística y tecnología digital

Este proyecto es fruto de la colaboración entre Consell de Mallorca, Museu de Mallorca y ADEMA. Esta exposición será el acto central en el marco de las actividades organizadas por el Consell de Mallorca con motivo del Día Internacional de los Museos.

Alumnos del Grado en Bellas Artes de ADEMA inaugurarán el próximo domingo día 18 de mayo, en el Museu de Mallorca, la exposición “Del Gòtic al futur: La transformació digital d’un capitell del Museu de Mallorca”, un proyecto expositivo interdisciplinar entre el Consell de Mallorca y ADEMA, que conecta el patrimonio histórico con los lenguajes del arte contemporáneo y las nuevas tecnologías. Esta exposición será el acto central en el marco del amplio programa de actividades organizadas por el Consell de Mallorca con motivo del Día Internacional de los Museos.

La muestra parte del estudio de un capitel medieval del siglo XIII, hallado en Palma y vinculado a la antigua iglesia de San Bartolomé, una construcción que formaba parte del paisaje urbano tras la Conquista de Jaime I. La iglesia, posteriormente convertida en capilla del convento de monjas de la Misericordia, fue derribada en 1855. Durante las obras, la pieza fue rescatada por el maestro de obras Bartomeu Ferrà del solar donde más tarde se levantaría el edificio del Banco de España. Desde entonces, el capitel pasó por el Museo Provincial y acabó integrado en la colección permanente del Museu de Mallorca.

Una investigación artística a partir del patrimonio

La exposición es fruto de una colaboración entre el Museu de Mallorca, ADEMA Escola Universitària y el Consell de Mallorca. Según han explicado las docentes Concepció Bauçà de Mirabò y Cati Bauzà, “la muestra surge como resultado de un proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) desarrollado con los estudiantes de primero y segundo curso del Grado en Bellas Artes de ADEMA. A lo largo del curso académico, diversas asignaturas han participado en esta iniciativa, entre ellas Historia del Arte II, Fundamentos del Grabado, Obra Gráfica y Nuevas Tecnologías y han contado con la asistencia técnica de Tecnología Digital para las Bellas Artes.

El objetivo principal ha sido investigar el capitel desde una perspectiva histórica, simbólica y visual, poniendo el foco en el motivo escultórico del nudo gordiano, presente en la pieza. Este motivo ha sido rastreado desde sus orígenes clásicos hasta su relectura por artistas de distintas épocas. El proceso incluyó la observación directa, la documentación mediante esbozos, la reinterpretación del nudo gordiano por parte de los alumnos mediante el grabado y el escaneado tridimensional de la pieza, que permitió su posterior modelado digital.

Tecnología y accesibilidad en la educación artística

Gracias al uso de herramientas digitales avanzadas, el proyecto ha conseguido reinterpretar el patrimonio desde una óptica inclusiva y pedagógica. La réplica en 3D del capitel amplía las posibilidades de difusión, mediación y comprensión de la obra original. El proceso de digitalización también ha permitido a los estudiantes explorar la dimensión contemporánea del arte en diálogo con la tradición escultórica.

Para las docentes Concepció Bauçà de Mirabò y Cati Bauzà, “la exposición muestra los resultados de esta experiencia en sus múltiples vertientes: desde el análisis histórico-artístico hasta la transferencia a diferentes lenguajes de la creación actual. El visitante podrá descubrir libros de artista, estampas, proyecciones y la reproducción digital del capitel, que dialogan con la pieza original en un recorrido que enlaza el pasado con el presente”.

Un viaje desde la piedra medieval a la imagen digital

Del Gòtic al futur propone un viaje secular, entre la materialidad de la piedra trabajada por los maestros medievales y la fugacidad de la imagen contemporánea. La exposición no sólo muestra el resultado académico de un proceso formativo, sino que también plantea una reflexión sobre cómo la tecnología puede contribuir a preservar, interpretar y dar nuevos sentidos al patrimonio cultural.

Esta experiencia educativa e investigadora pone de relieve el potencial del arte y la universidad como motores de conocimiento compartido. A través del trabajo conjunto entre estudiantes, docentes, museos e instituciones públicas, el proyecto se convierte en un ejemplo de buenas prácticas en la interacción entre patrimonio, formación artística superior e innovación tecnológica.